Ir al contenido principal

Entradas

ASAMBLEA GENERAL 16/09/2017

Estimados Soci@s. Tras pasado el periodo estival de vacaciones, época en la que muchos de nosotros desconectamos del día a día del curso, es hora de reorganizar nuevamente el próximo curso, y al mismo tiempo realizar un breve balance actual del colectivo, por lo que: Se convoca Asamblea General el próximo 16 de Septiembre de 2.017, Sábado, a las 19:00 horas, en el Bar de la Estación de Autobuses, con los siguientes puntos a tratar: 1º) Aprobación del Acta anterior 2º) Breve balance actual del colectivo. 3º) Breve explicación de Estatutos y demás Declaraciones que afectan a la Asociación. 4º) Postura a consensuar tras la última reunión con la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Andújar. 5º) Proyectos en marcha: a) Diputación de Jaén. b) Inst. Andaluz de la Juventud. c) Ayuntamiento de Andújar. d) SEO-ECOEMBES. e) Otros  6º) Ruegos y preguntas. Aquellas personas que viven fuera de Andújar y no puedan asistir, podrán añadir, responder o formu...

Defensores de plantas acusan la tala de un limonero antiguo

El colectivo recuerda la función de los árboles en el entorno urbano y social Polémica medioambiental en Andújar. La Asociación para la Conservación de Animales y Plantas, Ameco, denuncia la tala de un limonero con más de sesenta años. Este se encontraba en el conocido Antiguo Hospital. “Con la excusa de que ensuciaba el árbol o tenía alguna enfermedad, al final lo han talado sin permiso”, considera el presidente del colectivo, Emilio Rodríguez que recuerda la importante función que los árboles realizan en los núcleos urbanos para todos los seres humanos. “Desde el colectivo, no entendemos por qué se ha talado si el 30 de marzo este árbol, por fotos que hemos visto, estaba sano y daba limones, no es normal que lo hayan talado”, afirma, indignado, el responsable de la agrupación. Por otro lado, el grupo medioambiental, en esta época veraniega, pide a los ciudadanos prudencia con el objetivo de evitar que se produzcan incendios en estas fechas: “Este año es un año hidr...

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...

¿Sabías que...? La Encina

Su corteza es muy rica en taninos y aun sigue siendo usada para curtir pieles. Su madera es muy dura y sólida, siendo usada tradicionalmente para hacer aperos de labranza. Esta misma madera, por su importante valor calórico, es un muy buen combustible y muy estimada en la fabricación de carbón. También se utiliza su madera para ahumar embutidos, para fabricar ruedas de carros o escaleras de edificios. Como uso medicinal, al ser la corteza fuertemente astringente, puede emplearse en el tratamiento de almorranas, diarrea crónica, disentería, etc. Sus semillas se consumen como alimento, pero debido a su alto contenido en taninos han de ser cocidas varias veces; son bastante astringentes, por lo que se recomienda no comer muchas. Estas semillas secas y molidas, se emplean para hacer harina y mezclada con otros cereales para fabricar pan. Tostadas se usan a modo de café. El uso más común de las bellotas es la alimentación del ganado, especialmente el porcino. Sus flore...

¿Sabías que...? La Culebra viperina

 Es denominada también culebra viperina porque cuando se encuentra acosada aplana la cabeza, que adquiere forma triangular y silba sonoramente, simulando ataques, si bien con la boca cerrada, lo que le da cierta similitud con una víbora. Pese a esta actitud disuasoria, es una especie completamente inofensiva, que muy raramente llega siquiera a morder.  La Culebra Viperina es un especie muy ligada al agua, encontrándose en todo tipo de hábitats acuáticos.  En Europa se halla en toda la Península Ibérica y gran parte de Francia excepto la costa norte y los Alpes. Principal impacto es la destrucción de sus hábitats. Posee una gran habilidad para trepar, llegando, en ocasiones, a ascender a las ramas de los árboles.  Cuando tiene que atravesar grandes distancias nadando superficialmente, llena de aire sus pulmones y aligera peso, mientras que si lo hace buceando los vacía. Esta culebra es capaz de permanecer bajo el agua durante 15 o incluso 20 minutos....

¿Sabías que...? El Muflón

Durante el día permanece oculto bajo piedras, troncos o en las galerías que él mismo excava en el suelo valiéndose de unas protuberancias endurecidas que posee en sus patas delanteras, saliendo al exterior únicamente al anochecer. Destacan en esta especie sus cuernos " caracoles " muy curvados. Esta especie ha sido introducida en numerosos puntos de la península Ibérica y en las Islas Canarias, adaptándose con éxito a los nuevos medios. El muflón es herbívoro. Suelen preferir el crepúsculo para salir a buscar alimentos. SI no son molestados, también puede observados durante el día. Gozan de muy buena vista. Las hembras balan como las ovejas domésticas, mientras que los machos rara vez emiten algún sonido. Pueden vivir en rebaños que lidera siempre una hembra vieja. Durante el verano se agrupan por un lado los machos, y por otro las hembras y las crías.

¿Sabías que ...? El murcielago

Cuando un bebe murciélago queda huérfano otros adultos lo adoptan. Para capturar los insectos con los que se alimentan y poder desplazarse con garantías han desarrollado una avanzada técnica de localización por sonar en la que no es necesario el empleo de la visión. La mayoría de las especies de murciélagos se muestran activas únicamente durante el anochecer y la madrugada. Sus extremidades presentan los mismos tipos de huesos que los humanos, con la única diferencia de que los de la mano son proporcionalmente más largos y están cubiertos por una membrana que se extiende hasta las patas, llamada "patagio". De hecho, reciben el nombre de quirópteros, que significa "alas en las manos".  Los murciélagos emiten ultrasonidos de alta frecuencia, inaudibles para el ser humano, para orientarse durante el vuelo y cazar. Un estudio reciente de la Universidad de Ontario, en Canadá, ha demostrado que los murciélagos no tienen problemas para volar en estado de ...