Ir al contenido principal

El III Voluntariado de Socorro Estival de AMECO: Salvando aves en Andújar

La Asociación Medioambiental AMECO, en colaboración con la Junta de Andalucía y con el apoyo de la Unión Europea, impulsa este verano el III Voluntariado de Socorro Estival en Andújar. Esta iniciativa tiene como objetivo principal el rescate, socorro y seguimiento de aves urbanas que sufren las consecuencias del calor extremo, la caída de nidos y la presión urbana durante los meses estivales.

Esta actividad, reconocida dentro del programa RECONOCE y el Cuerpo Europeo de Solidaridad, ofrece a jóvenes y voluntarios locales la posibilidad de actuar directamente en la protección de la biodiversidad urbana. En la edición actual se ha vinculado directamente con el censo de avifauna urbana, aportando datos fundamentales sobre la distribución y comportamiento de diversas especies.

Según el último censo de aves urbanas realizado por AMECO, se registraron 85 individuos de ocho especies diferentes. Los datos más destacados incluyen:

  • Vencejo común: 31 individuos atendidos, con un 81% soltados y recuperados, y un 16% de mortandad.
  • Avión común: 25 individuos atendidos, con un porcentaje de suelta de 28% y mortandad de 72%.
  • Verderón: destaca con 11 individuos atendidos, mostrando un equilibrio entre sueltas (55%) y muertes (45%).
  • Gorrión común y Cernícalo vulgar también figuran como especies representativas, aunque con patrones distintos.

La ausencia de especies como abubilla o jilgueros y la baja representación de otras como el estornino negro reflejan la necesidad de continuar con este tipo de estudios y acciones de conservación.

El voluntariado no solo es una experiencia educativa y transformadora, sino también una herramienta clave para la conservación de especies que, aunque comunes, enfrentan amenazas reales en los entornos urbanos. AMECO facilita formación, coordinación y seguimiento para que cada participante contribuya activamente al bienestar del entorno.

🌐 Más información: asociacionameco.org/voluntariado




Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabías que ...? El Zorro

La máxima longevidad de un zorro rojo fue de 21 años, aunque el promedio es de 11 a 13 años.  El zorro rojo es el carnívoro terrestre con la más amplia distribución en el mundo. Se puede encontrar desde Norteamérica hasta Eurasia y partes del norte de África. Una hembra madura sexualmente a los 304 días de nacer.  Los zorros son esencialmente animales nocturnos y son el miembro más pequeño de la familia de los cánidos.  De todas las especies de zorros es la del zorro rojo la más abundante, que es un poco más grande que un gato doméstico.  El zorro es considerado un animal sagrado en Japón. 

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...