Ir al contenido principal

AMECO CONSOLIDA EL CENSO DE AVES URBANA

 La Asociación Medioambiental AMECO, con sede en Andújar, Jaén, ha consolidado su compromiso con la conservación de la biodiversidad urbana a través del Censo Anual de Aves Urbanas. Esta iniciativa, abierta a la participación ciudadana, busca evaluar el estado de las poblaciones de aves en el municipio, en especial el entorno urbano y sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de su protección.

El censo se centra especialmente en especies migratorias como el vencejo común, el avión común y la golondrina común. Durante la edición de 2025, AMECO observó un declive gradual en la población de vencejos, mientras que el avión común mostró una ligera disminución debido a la destrucción de nidos, aunque la población sigue manteniendo una tendencia estable en la última década. Estas actividades están abiertas a personas de todas las edades y niveles de conocimiento, fomentando la participación activa de la comunidad en la conservación de su entorno natural. 

Además del censo, AMECO organiza talleres educativos y actividades de voluntariado, como el "III Voluntariado de Socorro Estival", centrado en el rescate y rehabilitación de aves urbanas. Estas acciones refuerzan el compromiso de la asociación con la educación ambiental y la participación ciudadana.

AMECO colabora estrechamente con la Junta de Andalucía en proyectos de conservación, como el seguimiento del lince ibérico en el Parque Natural Sierra de Andújar. Estas iniciativas demuestran la importancia de la colaboración entre organizaciones locales y las Administraciones Públicas para la protección de la biodiversidad. 

El Censo Anual de Aves Urbanas de AMECO sigue siendo una  herramienta fundamental para monitorear la salud de las poblaciones de aves en Andújar y promover la conciencia ambiental entre la ciudadanía. A través de la participación activa y la colaboración con diversas entidades, AMECO contribuye significativamente a la conservación de la biodiversidad urbana en la localidad.

Para más información o para participar en futuras ediciones del censo, puedes visitar el sitio web oficial de AMECO: asociacionameco.org.




Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabías que ...? El Zorro

La máxima longevidad de un zorro rojo fue de 21 años, aunque el promedio es de 11 a 13 años.  El zorro rojo es el carnívoro terrestre con la más amplia distribución en el mundo. Se puede encontrar desde Norteamérica hasta Eurasia y partes del norte de África. Una hembra madura sexualmente a los 304 días de nacer.  Los zorros son esencialmente animales nocturnos y son el miembro más pequeño de la familia de los cánidos.  De todas las especies de zorros es la del zorro rojo la más abundante, que es un poco más grande que un gato doméstico.  El zorro es considerado un animal sagrado en Japón. 

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...