Ir al contenido principal

¡QUE VIENEN LOS ECOLOGISTAS!!!!

Reflexiones revueltas para tiempos revueltos 

En medio del panorama social que nos rodea, que si elecciones generales, que si otras desavenencias políticas actuales, surge un problema (in)esperado. Y es que, tal como se demuestra en el espectacular impacto de algunas de las publicaciones que se han realizado en este blog, la sensibilidad ciudadana está focalizada en el medio ambiente en su aspecto más general y cotidiano. El problema de acercar cuestiones medioambientales a la persona corriente pasa por introducir la cuestión en su ámbito más inmediato.  Y esta circunstancia se ha dado, a través de campañas y actividades,  en los últimos meses. 

Ameco no se ha planteado como un colectivo ecologista: sin embargo, no podemos permanecer incólumes ante sucesos como los anunciados aquí. Más adelante, en cuanto recibamos la contestación oficial, se tratará en profundidad el tema del uso de herbicidas, pero ahora mismo en concreto nos gustaría reflexionar sobre la intervención por el animal desnutrido en la ribera. 

Hemos hecho una evaluación del impacto de la noticia, y ha habido una fuerte reacción y rechazo hacia semejante trato. En esta circunstancia, de la que apenas tenemos mérito más lejos de ser intermediarios entre los ciudadanos y las autoridades pertinentes, se ha demostrado que a la ciudadanía le preocupa el estado de los animales que conviven en el municipio.  Se ha cuestionado el trato individual y el trato institucional que se da a los animales, en este caso mejorable, a pesar de que tanto se luce y se utiliza de escaparate para muchas otras ocasiones, este noble animal.  

Es un clamor popular:basta de fachadas.  No se tiene que permitir el sufrimiento animal de ningún modo. Esta premisa es firmada por cualquier ciudadano, sea animalista, vegetariano o consumidor de carne. El dolor y el malestar animal es evitable,  y no se debe supeditar el derecho de todo ser vivo a vivir dignamente de acuerdo a su naturaleza, por cuestiones económicas o jurídicas. 

Se empieza a buscar una ética de máximos, una ética que no acabe en la legalidad, que a veces se somete a condiciones económicas y alejadas de la humanidad y bondad del hombre. 

Nosotros somos un atril donde la ciudadanía se eleva para elevar la voz. Y el mensaje es claro ; se le va a poner freno al abuso del hombre contra el animal, por los medios a nuestro alcance. 

A todo esto, esta noticia se ha usado a modo de arma arrojadiza. Nada más lejos de nuestra intención que se utilice el sufrimiento animal para beneficio personal,  pero una cosa debe quedar clara: nuestro colectivo es apolítico. No guardamos fidelidad a nadie ni simpatías más allá de que se unan a la defensa del medio ambiente. Y que ni unos ni otros sientan que buscamos su beneficio o perjuicio a través de estas actuaciones.  Nuestra labor,  por mucho que se empeñen en catalogarnos ( y a veces entrando en el ámbito personal), es el servicio a la defensa de la naturaleza. Y por desgracia,  nos encontramos más bien ninguneados.

Es una gran foto la que queda cuando llamas a los colectivos medioambientales, se organizan actividades y demás,  donde se dice poco más o menos lo que gusta oír. Pero las auténticas asociaciones y colectivos medioambiental somos incómodos. Tenemos como proyecto una sociedad más consciente del medio natural y comprometida desde el hogar hasta el parque natural, en la protección de cada centímetro cuadrado de zona verde, parque, caja nido, o simplemente la contaminación del aire y del agua. Esto supone esfuerzo y un replantearse los objetivos y proyectos para una población a medio y largo plazo. Aquí tropezamos con la excusa económica.  No quisiera dedicar más tiempo a una cuestión que todos los ciudadanos han vislumbrado y comprobado fácilmente ; es un simple problema de elección entre lo más llamativo y vistoso ( tal vez de cara a la ciudadanía o de cara a unas elecciones)  o lo más beneficioso aunque más discreto para todos.

El problema es que exigimos que las instituciones sean ejemplares. Se necesita que sean modelo de acción, que superen la exigencia legal y vayan más allá mostrándose como auténticos adalides de una necesidad real de concienciación y prácticas ambientalmente sostenibles y deseables. 

A veces no comprendemos como se puede obviar a un colectivo que no piensa en otra cosa que en la mejora de las condiciones de vida ( salud, ocio, educación desde nuestros ámbitos de actuación).  Pero luego pensamos en los maravillosos socios y nuestros fieles voluntarios,  en los seguidores en las redes, en los ciudadanos de a pie que nos consultan y ayudamos en sus dudas cotidianas, y se nos pasa la tristeza. 

A estas personas, muchas gracias.

Es por vosotros por lo que seguiremos trabajando,  hacéis que emprendamos cada nueva odisea para ganar batallas a veces pequeñas, y a veces con mucho esfuerzo y frustración,  con energías renovadas. Borrón y cuenta nueva,  listos para seguir con la caminata. Cómo no conseguirlo, si con el apoyo que nos dais todo es posible!

Ameco

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...