Ir al contenido principal

AMECO SOLICITA LA PROHIBICIÓN DE HERBICIDAS

Estimados amig@s y Soci@s.

Desde AMECO hemos solicitado al Ayuntamiento de Andújar que comience a cambiar las malas prácticas que se vienen realizando sin reflexionar sobre su impacto. No queremos seguir viendo como se fumigan con herbicidas en las zonas públicas (parques, cunetas, jardines, etc.,.) donde luego juegan niños, se reúnen vecinos o paseamos buscando un estilo de vida más saludable. El uso de herbicidas para el control de "malas hierbas" es una practica desgraciadamente extendida, que trae graves consecuencias de las que apenas de habla. Recientes estudios han demostrado su grave impacto ecológico, al igual del origen de enfermedades como el cáncer y otras patologías agresivas.

Hay formas alternativas de limpiar las cunetas y jardines de nuestro municipio. Los métodos más amigables con la flora y la fauna son además una alternativa más sostenible a largo plazo, con un impacto moderado, y que generan prácticas sociales (empleo) deseables para nuestro municipio. En AMECO pensamos que se puede limpiar sin dañar la nidificación o cría de la fauna, añadir agentes cancerígenos al ambiente y las aguas; por ello queremos que se abandone el uso de los herbicidas, muy perjudiciales para la flora y fauna, además de poner en serio peligro la salud humana.

Además, para reforzar dicha solicitud, citamos las Normativas y métodos alternativos para que los Técnicos y responsables en el Área de Medioambiente sean conscientes de que se debe hacer, y cómo se debe hacer.  Otros municipios de nuestro país y los  Estados miembros de la Unión Europea acatan estas recomendaciones y protegen la salud de sus ciudadanos. En nuestra tierra  nos preocuparemos de que no se mire hacia otro lado.

Por tanto, consideramos  que si realmente hay voluntad de cambiar nuestro municipio hacia un futuro más sostenible, estas buenas praxis son necesarias para generar empleo y comenzar a prosperar en todos los ámbitos en nuestra ciudad (salud, compromiso ambiental, protección de la ciudadanía, etc.,.) Es un deber de las administraciones locales y públicas comenzar a poner de su parte, arrimar el hombro y cooperar con la demandas sociales.

Siempre desde AMECO buscamos el bien común, sin olvidar el bien individual. Queremos que se avance en un camino bueno para todos los vecinos de Andújar, dando ejemplo desde las administraciones y los adultos , a los más jovenes, Es una tarea de cara al futuro, que necesita comenzar y prolongarse. Y decir que si se quiere prosperar tenemos que ponernos manos a la obra desde ya.

AMECO




Comentarios

  1. me parece muy bien esta iniciativa, clara, y directa.. y si saben escuchar seria fácil de eliminar malos habitos. ENHORABUEN¡¡¡

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...