Ir al contenido principal

Polémica creada por la señales de anfibios

Polémica creada por la señales de anfibios

Ilustración: Tritón pigmeo (Triturus pygmaeus) en zona de muestreo de la Asociación Medioambiental AMECO

En la anterior Mesa Verde convocada por el Ayuntamiento de Andújar, en la cual estuvieron presentes varias agrupaciones sociales de nuestro municipio, se realizaron una serie de propuestas relacionadas con los aspectos ambientales de la localidad.

En dicha mesa, la Asociación Medioambiental AMECO propuso diversas propuestas, entre ellas la implantación de señales de precaución por el paso de anfibios en la Carretera de la Cadena la  cual, ha sido efectuada recientemente y ha tenido cierta repercusión mediática en el municipio.

Desde el colectivo y como demandantes de dicha medida tenemos la obligación de explicar por qué se hizo esta propuesta.

La Comisión Herpetológica de la Asociación Medioambiental AMECO, integrada por Voluntariado y asesorada por expertos de diferentes universidades, colabora y es asesorada voluntariamente en el Programa SIARE de la Asociación Herpetológica Española (AHE).

Este es un programa de ciencia ciudadana donde las personas que deseen participar deben hacer un seguimiento de las poblaciones de anfibios (censo) en una superficie determinada, durante las noches de muestreo como otras noches en la que por mera afición transitamos por esta carretera.

Destacar e informar, que no hay jornada en la que no tengamos la desgracia de encontrarnos ejemplares atropellados de diferentes especies de anfibios, todas ellas protegidas por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y muchas de ellas catalogadas en el “Libro Rojo de Anfibios y Reptiles de España” tales como el Tritón pigmeo (Vulnerable), Sapo Partero Ibérico y Sapo de Espuelas (Casi amenazada ambas especies).

Cabe destacar también que en el mundo los anfibios son el grupo faunístico más amenazado del planeta. Las principales causas por la que se encuentra así este grupo, es la pérdida de hábitats, derivada de diversos factores y en España concretamente, además de este factor, los atropellos en las vías que discurren por sus hábitats.

Ante esta situación descrita, vemos pertinente y adecuada la colocación por parte del Excmo. Ayuntamiento de Andújar, y más concretamente el Área de Medioambiente, de estas señales las cuales son un pequeño granito de arena en un reto muy ambicioso y necesario, que es el de concienciar a la ciudadanía sobre la influencia de nuestra presencia en el medio y de implementar una forma más responsable tanto en el tránsito como en el uso y disfrute de nuestros recursos naturales.

Recordemos; en otros municipios de la Provincia de Jaén, concretamente en algunos de Sierra Mágina u otro ejemplo en la carretera de Siles dirección Riopar (Albacete) podemos encontrar este tipo de señalítica, ¿Por qué allí está correcto la colocación de estas señales siendo de otros signos políticos?. Desde nuestro colectivo no entendemos la polémica presente por parte (afortunadamente) de algunos ciudadanos. Tenemos claro que independientemente del signo político que gobierne nuestro municipio u otras Administraciones Públicas, seguiremos con mejora y conservación de nuestros recursos naturales.

Por nuestra parte trabajaremos para concienciar a la ciudadanía sobre este problema de forma que entre la ayuda de todos podamos mejorar nuestro entorno.


Ilustración 1 Sapo de Espuelas (Pelobates cultriples) encontrado junto a más ejemplares atropellados a lo largo del tramo más cercano en la carretera de la Cadena (Andújar)



Ilustración 2 Sapo Común (Bufo spinosus) atropellado en la zona de muestreo de la Asociación Medioambiental AMECO

https://play.cadenaser.com/audio/1626341790_322083/

#AHE #SIARE #Anfibios #AMECO #Andújar #ParqueNaturalSierradeAndújar

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...