Ir al contenido principal

El colectivo ambiental Ameco pide que se abran progresivamente las vías pecuarias

 

El colectivo ambiental Ameco pide que se abran progresivamente las vías pecuarias

La asociación considera que los trámites van «lentos» y lanza también una serie de propuestas para el uso y disfrute del uso del Encinarejo

JOSÉ CARLOS GONZÁLEZANDÚJAR

La Asociación para el Cuidado de las Plantas y Animales de Andújar (Ameco) considera que los trámites para la apertura de las vías pecuarias de la sierra «va lento».

Así lo ha confesado a IDEAL su presidente, Emilio Rodríguez, «aunque lo importante es que sigue para adelante el proceso», matiza. Este colectivo viene exigiendo que se derogue la ley restrictiva del BOJA publicada el 22 de diciembre de 2003, donde se restringía el acceso de las vías pecuarias para preservar el lince, que en aquellos momentos e encontraba en peligro crítico de extinción.




Ameco aboga por una apertura progresiva de las vías pecuarias. «Con un control y que haya que pedir autorización en el Cercado del Ciprés», defiende Rodríguez. De 16 vías pecuarias, hay 14 aún cerradas. «Dos se pueden abrir directamente, y las otras 12 se vayan estudiando y aperturando poco a poco», espeta el presidente de Ameco. Una que se puede abrir es una cañada que conecta el Camino Viejo con el embalse del Encinarejo y la otra ya pasaría el Santuario. «La idea de la junta rectora es la creación de una ruta circular y la conexión con otros senderos», expone

El presidente de Ameco recuerda que la apertura de las vías pecuarias está atrancada, tanto en el anterior gobierno del PSOE como el actual de coalición de PP y Cs. «Por cuestiones políticas en Sevilla o por la negación de algunos propietarios de fincas particulares que temen de un deterioro del entorno». En este sentido, Ameco defiende una postura intermedia. «Nosotros somos conservacionistas y no queremos que nuestros senderos se conviertan en una feria, por ello planteamos que se pida una autorización para que se controle todo», esgrime Rodríguez.

Encinarejo

Ameco también ha elaborado una serie de propuestas sobre el uso público del embalse del Encinarejo, que desde mayo está siendo muy visitado. Apuesta porque haya socorristas y controladores en este entorno, para proteger a las personas que van a bañarse e informar a la gente de los temas de los aparcamientos y no arroje basura. «Nos consta que el Ayuntamiento está adecuando a este enclave de servicios». Ameco ha percibido que está viniendo mucha gente de fuera de Andújar a disfrutar de los encantos y posibilidades que ofrece este entorno tan paradisíaco que ofrece la serranía andujareña.

Los visitantes disfrutan de un baño, realizan actividades como kayac y ya aprovechan para quedarse a comer. «La gente nos comenta que pocos pantanos tan atractivos existen por la peculiaridad de la arena», reseña Emilio Rodríguez, quien pide que se reparta folletos turísticos a los visitantes y la parada del autobús urbano, para que vecinos de la ciudad acudan a visitarlo. «Además que suba a primera hora de la mañana y a última hora de la tarde, sobre todo para que la gente que no tenga recursos disfrute de una jornada en la playa del Encinarejo», propone Rodríguez.

Concienciación

La Asociación Medioambiental Ameco y el Proyecto Libera han emprendido una campaña para concienciar a la ciudadanía de la importancia de conservar los recursos hídricos en buenas condiciones

Ambas entidades recuerdan que el agua es vida, «y no solo es la que sustenta los campos agrícolas que nos dan de comer, o los embalses que nos dan de beber, es mucho más, ya que forma parte de diversos ecosistemas de gran importancia, donde alberga gran cantidad de vida», sensibilizan.

Ameco ha procedido al relevo de la junta directiva de su sección juvenil. Lola Álvarez Botella será su presidenta. Le acompañará el vicepresidente, Manuel Redondo Dólera;la secretaria, Lorena Luque Cabrero;y el tesorero Arturo García Garzón. Tendrán como objetivo la creación de proyectos de ocio alternativo, concienciación y formación, destinados a la población juvenil de la localidad, orientados al respeto por el medio ambiente, los animales y las plantas.


Fuente: https://andujar.ideal.es/comarca/colectivo-ambiental-ameco-20210705205728-nt.html#vca=fixed-btn&vso=rrss&vmc=wh&vli=Comarca

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...