Ir al contenido principal

Elecciones AMECO 2020

Buenos días adjunto resultado elecciones de AMECO.

El pasado 12 de junio, se celebró las elecciones a la Junta Directiva de la Asociación Medioambiental AMECO. Las elecciones se realizan mediante candidatos con listas abiertas y voto secreto, para favorecer la transparencia del proceso.
La Asamblea General Extraordinaria en la que más de 115 socias y socios fueron convocados al proceso electoral tuvo una duración de 4 horas, siendo su inicio a las 16 horas y dando por finalizada la misma a las 20 horas.
El actual Presidente, Emilio José Rodríguez, renueva el cargo para 4 años más, al obtener la mayoría de los votos. La nueva Junta Directiva sustituye más de la mitad de los cargos quedando el nuevo reparto de la siguiente manera:
Presidencia: Emilio José Rodríguez
Vicepresidencia: Manuel Salvador Millán
Secretaría: Paqui Gómez
Tesorería y Auxiliar de Secretaría: Margarita Cabrero
Vocal de difusión: Ángel España
Vocal de investigación: Isabel
Vocal de igualdad: Ana
Vocal de coordinación: Manuel Redondo
Vocal de tiempo libre y juventud: Manuel Jesús Osorio
Vocal de tecnología y formación: Jaime Solas
Vocal auxiliar de coordinación: Ramón Hernández
Vocal auxiliar tiempo libre y juventud: Alba
Vocal auxiliar de difusión: Lorena Luque
Vocal auxiliar de investigación: Virginia jurado
La nueva Junta Directiva la conforman 10 vocales, 5 mujeres y 5 hombres, y los cargos representados por ley los presiden 2 hombres y 2 mujeres, siendo la Junta Directiva más numerosa desde la creación de la Entidad en 2012 y según el Presidente Emilio J. Rodríguez, paritaria, para defender la igualdad de género en el sector rural y forestal.
Por otro lado, el número significativo de 14 personas en total, viene definido por la cantidad de proyectos y actividades que desarrolla la actividad, dando así un refuerzo extra a la trayectoria de AMECO en el Municipio de Andújar y Comarca.
Recordamos que AMECO está disponible en la Plaza Incio para aquellas personas que deseen formar parte del proyecto, donde se pretende la mejora del medioambiente y reivindicar avances sociales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...