Ir al contenido principal

Andújar se suma a la concienciación.



Esta semana la noticia del cese de uso de pesticidas como el glisofato en los tratamientos fitosanitarios del ayuntamiento es acogida con gran ilusión en el colectivo de Ameco.

Hace tres años comenzamos con la reivindicación de acciones y no solo palabras contra los grandes males del siglo XXI: contaminación en sus múltiples variedades y destrucción de ecosistemas. 

Es evidente que muchas veces una va seguida de la otra, y al evitar la causa atajamos el efecto. Desde hace unos años se va observando el descenso dramático de la fauna urbana, especialmente las aves; gorriones, murciélagos, jilgueros,etc. 

Esta más que demostrada una relación directa entre las actividades humanas y el descenso de las mismas: cambios en la fisonomía de las urbes, tratamientos con pesticidas para construir plagas, y uso de pesticidas a nivel urbano y peri-urbano.  Es este último el que más ha hecho decantar la situación en contra de las aves urbanas. 

Comprendemos que es un gran paso, pues los límites de la urbe son los comienzos de los campos de cultivo particulares, y ahí se concentra la mayor tasa de uso de diferentes productos. No obstante, la medida propuesta hace ya tres años por la Asociación Medioambiental Ameco de la cual se hace ahora motivo de orgullo el consistorio local es una medida que pretende mirar hacia el futuro con una visión más esperanzadora. 

El uso de pesticidas no puede ser una condición sine que non de la agricultura o de la salubridad de las ciudades. Hay que apostar por estrategias más naturales, sostenibles y eficientes a largo plazo, que además tengan un coste colateral menos trágico.

Esta decisión es una muestra de permeabilidad y sensibilidad de las instituciones públicas que esperamos que sea en provecho de toda la ciudadanía.


Hoy Andújar es la primera en algo bueno, es la que destaca por una medida en la que podemos estar de enhorabuena la ciudadanía.

Noticias de la fecha de la propuesta:








Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...