Ir al contenido principal

AMECO PREMIO JAÉN JOVEN EN LA CATEGORÍA MEDIOAMBIENTAL

Anoche en la Universidad de Jaén #UJA la Asociación Medioambiental AMECO recibimos el Premio Jaén Joven en la categoría de medio ambiente otorgado por Diario Jaén y el Instituto Andaluz de la Juventud. Gracias!!

"La Asociación Medioambiental para la Conservación de Plantas y Animales (Ameco) de Andújar lleva en activo desde 2012 y realiza diferentes programas, entre los que destacan el de educación ambiental y hacer censos de fauna. Ameco recibió el galardón Instituto Andaluz de la Juventud. Emilio Rodríguez, acompañado de más miembros de la asociación, recogió el premio entregado por el coordinador provincial del Instituto Andaluz de la Juventud, Daniel Sánchez." Diario Jaén.

Os dejamos nuestro discurso, por los jóvenes.


Estamos acostumbrados a poner etiquetas a todo lo que nos rodea.

A veces son positivas, pero por lo general tienen una carga de prejuicios que daña al que la porta.

Nosotros empezamos siendo unos ingenuos ecologistas. Recordamos ahora esos primeros meses de nuestra asociación entre risas, pero no es nada agradable ver los inicios de un proyecto tan necesario y emocionante cómo mejorar tu ciudad y tu entorno en el plano del medio ambiente, y verse juzgado por la juventud e inexperiencia.

De estos comienzos nos quedamos con una cosa. No nos llaméis ingenuos, llamadnos luchadores. Porque si no hubiéramos luchado por nuestros objetivos, ni este premio recaería sobre nosotros, ni todas las personas que hoy en día componen la asociación hubieran creído que nuestra juventud es precisamente la savia nueva que hacía falta para sacudir el polvo de los prejuicios y actitudes inmovilistas que impiden avanzar y ver que hay otras maneras de hacer las cosas.

Este galardón no es solo por nosotros, los jóvenes que fundamos Ameco, sino por las personas con mente abierta y confianza en la juventud como motor de la sociedad. Sin nosotros no estaría Ameco, pero sin todos los socios Ameco no sería lo que es.

Esta noche esperamos que todos nuestros compañeros galardonados y nosotros mismos contribuyamos a cambiar las etiquetas, romperlas en pedazos, y ayudemos a que otros inicien sus propios proyectos para que la juventud encuentre su lugar como punta de flecha en la toma de decisiones y el cambio que tan necesario se presenta en este momento.

Gracias.

#AsociacionmedioambientalAmeco #ameco #Andújar #DiarioJaen #IAJ #IstitutoandaluzdelajuventudJaén #Medioambiente 







Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...