Ir al contenido principal

Los primates usan herramientas por oportunidad ecológica

Los primates usan herramientas por oportunidad ecológica, no por necesidad cómo los humanos


Un artículo de Kathelijne Koops, de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, y otros expertos, publicado en 'Biology Letters', desafía la suposición de que la necesidad es la madre de la invención


La oportunidad ecológica y no la necesidad es el detonante principal para que los primates no humanos, como los chimpancés, usen herrramientas, como una piedra para abrir nueces. Un artículo de Kathelijne Koops, de la , en Reino Unido, y otros expertos, publicado en 'Biology Letters', desafía la suposición de que la necesidad es la madre de la invención. Esta experta y sus colegas argumentan que la investigación sobre el uso de herramientas por los primates debería tener en cuenta las oportunidades del uso de herramientas proporcionadas por el medio ambiente local.

Koops y sus colegas revisaron estudios sobre el uso de herramientas entre los tres primates que emplean habituales utensilios: chimpancés, orangutanes y capuchinos barbudos. Los chimpancés utilizan una variedad de herramientas en distintos contextos, como piedras para romper nueces y palos para recoger ejércitos agresivos de hormigas. Los orangutanes también usan herramientas de palo para cazar insectos, así como para extraer las semillas de las frutas. Por su parte, los monos capuchinos barbudos que viven en entornos como la sabana también utilizan una variedad de herramientas, incluyendo piedras para abrir nueces y palos para excavar en busca de tubérculos. 

NO AUMENTA SU USO CUANDO HAY POCA COMIDA

La revisión de la literatura publicada, incluyendo los propios estudios de los investigadores, reveló que, en contra de las expectativas, el uso de herramientas no aumentó en los momentos en los que la comida era escasa. En su lugar, el uso de herramientas parece estar determinado por la oportunidad ecológica, con alimentos ricos en calorías díficiles de alcanzar actuando como un incentivo para el uso ingenioso de los materiales. "Por oportunidad ecológica, nos referimos a la probabilidad de encontrar materiales y recursos cuya explotación requiera el uso de herramientas. Hemos demostrado que estas oportunidades ecológicas influyen en la aparición del uso de herramientas. Los recursos que se extraen utilizando herramientas, como los frutos secos y la miel, se sitúan entre los más abundantes en los hábitats de los primates.Ppor lo tanto, la extracción es rentable y no sólo en tiempos de escasez de alimentos", argumenta Koops. El uso de herramientas, tanto la transmisión de la fabricación de herramientas y la habilidad para usarlas entre individuos, es visto como un marcador importante en el desarrollo de la cultura. "Teniendo en cuenta nuestros vínculos genéticos con nuestros primos primates, su uso de la herramienta puede proporcionar información valiosa sobre cómo los seres humanos desarrollaron su extraordinaria cultura material y tecnológica", sugiere Koops. Se ha argumentado que la cultura está presente entre los primates salvajes porque simples diferencias ecológicas y genéticas por sí solas no puede dar cuenta de la variación de la conducta, como el uso de herramientas, observada a través de las poblaciones de la misma especie. Koops y los coinvestigadores sostienen que este "método de exclusión" puede presentar una imagen engañosa cuando se aplica a los aspectos materiales de la cultura. "El entorno local puede ejercer una poderosa influencia en la cultura y puede, de hecho, ser crítico para entender la ocurrencia y distribución de la cultura material. En los bosques con un montón de árboles de nueces, es más habitual encontrar chimpancés que parten nueces, que es el típico ejemplo de libro de texto sobre la cultura material de los chimpancés", señala Koops. "Nuestro estudio sugiere que la investigación publicada sobre las culturas de los primates, que dependen del "método de exclusión", puede subestimar los repertorios culturales de primates en estado salvaje, tal vez por un amplio margen. Proponemos un modelo en el que se reconozca explícitamente el medio ambiente como una posible influencia en la cultura material", concluye.

Fuente: Econoticias

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...