Ir al contenido principal

La convención de especies migratorias prohíbe el diclofenaco y el uso de munición de plomo a escala internacional


En la undécima conferencia de las partes de la Convención para la conservación de las especies migratorias (CMS COP11) se ha acordado por unanimidad la substitución del plomo en la munición de caza por otras substancias no tóxicas en un plazo de tres años, lo que supondrá la eliminación de una causa de mortalidad y morbilidad muy importante para la fauna en general y, muy en particular, para las aves. Asimismo, también se ha aprobado la prohibición del uso veterinario del diclofenaco, un antiinflamatorio que ha ocasionado la muerte de millones de buitres en el subcontinente indio y que amenaza con hacerlo en Europa y en África.   
  • En la 11ª conferencia de la Partes de la Convención de especies migratorias se ha tomado la decisión histórica de prohibir el plomo en la munición de caza, al igual que otros productos tóxicos de gran impacto en la biodiversidad
  • Además, se han aprobado otras resoluciones esenciales con respecto al impacto de actividades humanas sobre las aves migratorias


Desde Quito, Juan Carlos Atienza, director de conservación de SEO/BirdLife, mostró ante todos los delegados su satisfacción por la decisión: “Es un día histórico ya que el Convenio de Especies Migradoras mostrará la senda a recorrer para evitar una de las amenazas más grandes para las aves migradoras, su envenenamiento. Y es que es la primera vez que se ponen fechas a la retirada del plomo de la munición de caza a nivel mundial, lo que es todo un hito en la conservación de la biodiversidad“.
El plomo es el causante de una grave intoxicación degenerativa que termina causando una muerte lenta y dolorosa en los animales y graves problemas neurológicos en las personas. El plumbismo, o saturnismo, causa una muerte lenta y dolorosa que produce problemas en el sistema nervioso tanto en aves como en mamíferos y en humanos Tras la prohibición del uso del plomo en tuberías de agua potable, en carburantes y en pinturas, la munición seguía siendo una de las principales fuentes de plomo en el medio ambiente.
La sustitución por metales no tóxicos redundará en la salud de los ecosistemas así como de los consumidores de carne de caza. Otro aspecto histórico es la prohibición mundial del diclofenaco, un antiinflamatorio que se utiliza en el ganado y que resulta letal para las aves carroñeras que se alimenten de cadáveres de animales que hayan sido tratados.
En el sur de Asia produjo la muerte de más del 99% de los buitres y también ha mostrado ser tóxico para águilas. Su llegada a España en 2013 supuso una alarma entre las organizaciones conservacionistas y SEO/BirdLife se puso de inmediato a trabajar con sus contrapartes europeas para conseguir su retirada. Además de la sustitución del diclofenaco y de la munición del plomo, en la misma resolución se han dado directrices para reducir el impacto de los insecticidas, los rodenticidas y los cebos envenenados.
En esta conferencia se han establecido, así mismo, un plan de acción para la conservación de las aves terrestres en el contexto Euroasiático-Africano, un marco de cooperación para la prevención y la lucha contra la muerte ilegal de aves en la cuenca del Mediterráneo y, por vez primera, se ha acordado un marco de coordinación y cooperación para el corredor migratorio de las Américas.

Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife, afirma: “El éxito de la 11ª Conferencia de la Partes de la Convención de especies migratorias ha sido en parte por el fundamental papel de las ONG como observadores. Debemos estar orgullosos y satisfechos por el papel realizado por SEO/BirdLife en esta COP apostando por la buena gobernanza mundial y su importancia para el medio ambiente. Sin duda, SEO/BirdLife seguirá apostando en el futuro en este fundamental trabajo exportando nuestra experiencia para solucionar problemas ambientales en todo el planeta”.  
FUENTE:
Publicado el  por SEO/BirdLife

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...