Ir al contenido principal

¡VICTORIA! Por fin se hace Justicia con las Ballenas

El Tribunal de la ONU frena la caza de ballenas con fines científicos de Japón

Australia demandó en 2010 a Tokio por encubrir la captura para su venta comercial

El fallo es vinculante y servirá para regular la caza de cetáceos en el Antártico

Japón podrá seguir faenando en el Pacífico norte



Una ballena jorobada salta en la costa sur de Sudáfrica. / r
Japón no caza ballenas en el Antártico con fines científicos, sino comerciales, y debe abstenerse de hacerlo a partir de ahora. En un fallo que sienta un precedente para la supervivencia de esta especie protegida, el Tribunal Internacional de Justicia de Naciones Unidas (TIJ) ha ordenado a Tokio que revoque los permisos especiales de captura invocados “para analizar la competencia natural de las especies, y el ecosistema que habitan, porque no se corresponden con la cifra de piezas arponeadas”. Por 12 votos contra 4, los jueces han decidido que Japón “ha violado sus obligaciones sobre el Artículo VIII de la Convención Internacional para la Reglamentación de la Caza de Ballenas (1946) que ha suscrito”. Tampoco podrá extender nuevas licencias. El fallo es vinculante, pero no incluye el Pacífico Norte, donde Japón sigue faenando.
El caso se deriva de la demanda presentada en 2010 por Australia contra Tokio, por encubrir jurídicamente la caza comercial en el Antártico bajo su Programa de Investigación de Ballenas (JARPA II). En vigor desde 2005, el mismo le ha permitido arponear cada año unos 850 rorcuales aliblancos, y 50 rorcuales comunes y ballenas jorobadas, respectivamente, según las cifras presentadas en La Haya, sede del TIJ. “Teniendo en cuenta que (en los últimos nueve años) han caído 3.600 rorcuales aliblancos, los resultados científicos parecen limitados”, ha dicho Peter Tomka, presidente del TIJ. El programa nipón responde a una cláusula especial incluida en el artículo VIII de la Convención Internacional, para las capturas científicas, que los jueces no consideran justificada.

La carne de ballena sigue siendo muy apreciada en la cocina nipona
“No debemos juzgar los méritos de la investigación ballenera, sino decidir si el volumen cazado se ajusta a los términos de la convención. Y aunque el programa nipón incluye estudios científicos, la cifra de ejemplares supera estos objetivos”, añade la sentencia.
Greenpeace, una de las organizaciones ecologistas más implicadas en la protección de las ballenas, admitió que seguirán muriendo en otras aguas. “Pero el fallo es de obligado cumplimiento bajo el derecho internacional y Japón ya ha dicho que lo acepta. Es hora de que una industria dañina para nuestros océanos sea arrumbada como algo del pasado”, afirman sus portavoces. Por su parte, la Sociedad Mundial para la Protección de los Animales añade que “estos deben ser protegidos y su explotación no será tolerada; este es el mensaje del fallo para todos los Gobiernos”.
En 1972, la Conferencia de la ONU sobre el Medio Ambiente Humanoestableció una moratoria —todavía en vigor— para conseguir una pesca sostenible que no amenazara el futuro de la especie marina. La disposición, firmada por Japón, entró en vigor en 1985. Su Gobierno echó luego mano de la ciencia para seguir persiguiendo cetáceos, muy apreciados en su cocina. Noruega e Islandia también matan ballenas y admiten hacerlo con fines comerciales. Como ambas rechazaron la moratoria, no pueden ser llevadas ante el Tribunal.

La ballena nipona

En unos días, el Tribunal Supremo de Naciones Unidas emitirá una sentencia que puede salvar a miles de ballenas de un consumo comercial camuflado en investigación japonesa.
La prohibición de la caza de ballenas es casi universal salvo por dos países, consolidadas democracias, Japón e Islandia. Aquel, celoso de sus tradiciones, contiene la respiración en espera del veredicto de la Corte Internacional de Justicia frente a Australia. Tradicionalmente no es un tribunal progresista sino más bien diplomático que respeta los ámbitos nacionales sin sentencias radicales ni sensacionalistas. Es hora de cambiar esa tradición y proteger estas majestuosas criaturas milenarias de espurios intereses comerciales.— Luis Peraza Parga.

Fuente: Diario El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...