Ir al contenido principal

El colectivo Ameco se abre a dialogar con la CGH para restaurar la ribera del río

 

El colectivo Ameco se abre a dialogar con la CGH para restaurar la ribera del río

Esta asociación ambiental consigue la ayuda de expertos para el desarrollo de proyectos de calado y reseñables en la zona del Guadalquivir

El colectivo Ameco se abre a dialogar con la CGH para restaurar la ribera del río
JOSÉ CARLOS GONZÁLEZANDÚJAR

El entorno de la ribera del río Guadalquivir puede ser objeto de mejoras gracias al empeño y tesón mostrado por la Asociación Medioambiental para el Cuidado y las Planta de Andújar (Ameco) que creó en su día un grupo para reivindicar mejoras en este entorno de la ciudad, tan abandonado y descuidado.

Este colectivo ha entablado contactos con una hidrogeóloga en Madrid que asesora a Ameco de forma altruista y un biólogo de Sevilla que quieren abrir los ojos a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir para que acometa el arreglo de los cauces. «Nos han transmitido la sensación de que en Andújar no existe una reivindicación común sobre la problemática del río, porque existe mucha división y cada uno va por su lado y por sus propios intereses y nadie pone soluciones encima de la mesa», apunta el presidente de Ameco, Emilio Rodríguez, quien constata que la ciudad es vista desde el exterior como «un mal ejemplo a la hora de abordar el problema de las inundaciones».

Ameco ha llegado a establecer contactos con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y ha propuesto para el próximo Plan Hidrológico el arreglo y acondicionamiento de la ribera del Guadalquivir. «Hemos visto que el alzamiento de las motas no soluciona el problema de las inundaciones y comprobamos como en otras zonas por donde discurre el río se acometen mejoras», destaca Rodríguez. Ameco quiere reunirse con responsables del área de Medio Ambiente del Ayuntamiento para transmitirles esta iniciativa. «Este proceso está abierto a colectivos ecologistas para que propongan alegaciones», especifica Emillio.

Sugerencias

Ameco va a proponer en este proceso de alegaciones al Plan Hidrológico la restauración de la ribera del Guadalquivir en el municipio. «Porque puede evitar las inundaciones ya que se crean balsas donde se acumula el agua». También propone una regulación de la presa de Marmolejo. «Nos comentan que las soluciones no son fáciles, pero desde la Confederación han mostrado interés por nuestras propuestas y tenemos un contacto directo con ellos». Rodríguez tiene fundadas esperanzas de que financien algunos de sus proyectos, porque el biólogo que les asesora ha conseguido mejoras por la zona de Sevilla. Emilio Rodríguez en calidad de ingeniero forestal y colegiado podría visar los proyectos. «Queremos que la CHG meta dinero en Andújar para reformar la ribera y que al menos haya un control de desagües en la presa de Marmolejo», desea el presidente de Ameco.

Control visitas lince

Emilio Rodríguez ha mostrado su satisfacción porque la Consejería de Desarrollo Sostenible haya contado con Ameco para regular las visitas que se producen en la serranía andujareña ( y sobre todo en el entorno de la carretera de La Lancha) para la observación del lince ibérico. Esta confianza viene motivada por las buena relación que este colectivo ha venido entablando con los distintos directores-conservadores del parque natural Sierra de Andújar, con el anterior y el actual. «Se ha conseguido implantar el voluntariado en el parque natural y la gente está respondiendo pese a las reticencias del comienzo». Emilio Rodríguez desea que esta colaboración suponga el inicio de varias línea de actuación con la Junta de Andalucía en el entorno protegido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...