Ir al contenido principal

AMECO en el programa de visitas a zonas de reproducción del Lince Ibérico

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible pone

en marcha un programa de voluntariado que concienciará sobre cómo visitar
las zonas de reproducción del lince en Sierra Morena.

La delegada de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Soledad Aranda,
explica que se trabajará con la Asociación Medioambiental para la
Conservación de Plantas y Animales (Ameco) con el objetivo de que sus
voluntarios, que son grandes conocedores de la naturaleza y de las
particularidades del Parque Natural de Andújar, pongan en marcha una acción
que compagine la posibilidad de presenciar linces desde los miradores que
construyó la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo
Sostenible y, a la vez, la reproducción de los linces se pueda desarrollar sin
interferencias.



“El lince despierta un enorme interés y hemos detectado un mayor número de visitantes durante estos días. Con esta iniciativa buscamos impulsar la sostenibilidad, es decir, que las personas puedan acercarse para intentar ver linces desde los miradores y, a la vez, no interferir en su ciclo natural” indica Soledad Aranda.
“Se trata de una iniciativa con la que buscamos educar y concienciar sobre la
especie y, a la vez, evitar que haya personas que puedan influir en el ciclo vital
de esta especie protegida en algunos espacios de Sierra Morena. Con esta
acción pretendemos que las visitas sean ordenadas y respetuosas gracias a la
implicación de Ameco, a los que agradezco su disposición para colaborar.
Confío en que dará resultado, ya que el siguiente paso sería restringir las
visitas a los miradores durante determinadas épocas del año”, continúa la
delegada de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.

La Delegación Territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo
Sostenible en Jaén ha constatado el aumento de tráfico rodado por los
caminos de uso publico entre los que se encuentra el denominado camino de
la Lancha (JF-5004) durante el periodo cría, reproducción y celo de especies
amenazadas, como en nuestro caso del lince ibérico. El flujo de vehículos motorizados puede suponer un factor de degradación de sus valores ecológicos, geológicos y paisajísticos, además de un riesgo para la seguridad y el bienestar de las personas que acuden. Se trata de una zona que está ubicada en el espacio protegido perteneciente a la Red Natura 2000.

Para mitigar el problema y concentrar a las personas en espacios determinados y habilitados, se construyeron cinco observatorios del lince ibérico, aunque puede utilizarse para la observación de aves, astronomía o paisaje. También se ejecutaron otra serie de obras para hacer el espacio más sostenible. Además de estas instalaciones en el camino, esta temporada 2020-2021 se ha organizado una campaña de sensibilización a pie del camino, con la colaboración de la asociación medioambiental local Ameco para
impulsar una primera fase de concienciación sobre cómo debe de comportarse
el usuario que visite la zona del camino de La Lancha para poder observar y
disfrutar el entorno con respeto y, sobre todo, con seguridad tanta para la
especies amenazadas como para los visitantes que están en la zona de
observación.

“La presencia de este colectivo medioambiental ayudará a
concienciar a los visitantes que son atraídos para ver al lince ibérico en este
paraje, si bien muchos de los usuarios son conocedores de la especie y
respetuosos con la observación de la fauna, pero, no obstante, siempre nos
visitan otras personas atraídas por poder ver a la especie emblemática y
amenazada del lince ibérico sin tener en cuenta una serie de normas básicas
de comportamiento en la naturaleza”, concluye la delegada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...