Ir al contenido principal

Las soluciones definitivas al tema del río Guadalquivir sigue sin llegar todavía

Las soluciones definitivas al tema del río Guadalquivir sigue sin llegar todavía

Las soluciones definitivas al tema del río Guadalquivir sigue sin llegar todavía

Colectivos implicados advierten, que pese al movimiento de excavadoras, la ribera no se adecenta y ni se plantea parar las riadas

JOSÉ CARLOS GONZÁLEZ

'Esperando a Godot' es un célebre obra de la tragicomedia absurda escrita a mediados del siglo XX por Samuel Beckett, que cuenta la historia de dos vagabundos, Vladimir y Estragon, que esperan en vano junto a un camino a un tal Godot, con quien (quizás) tienen alguna cita, pero nadie sabe quien es.

Pues Vladimir y Estragon bien pudiera ser Andújar y ese desconocido Godot es el anhelado y sempiterno arreglo integral de la ribera del río Guadalquivir a su paso por la ciudad y la solución definitiva al tema de las inundaciones. Godot ejemplifica la falta de voluntad de las administraciones por integrar el río a la ciudad y a la vida diaria de sus habitantes.

El geólogo José Manuel Marín y ex responsable del área de Medio Ambiente de la ejecutiva provincial de Izquierda Unida, asevera que la única solución a la amenaza constante de las inundaciones es:«El derribo de la presa de Marmolejo», afirma así de convencido y tajante. Además añade que esta demolición. «Nunca se va a producir». No obstante, propone una serie de medidas que paliarían los efectos de las avenidas. Entre ellas figuran la de quitar barro o el dragado del río. «Pero aunque lo hagan el agujero se volvería otra vez a rellenar con los sedimentos de las tierras que hay aguas arriba». Añade que la presa de Marmolejo no permite reconstruir el equilibrio del río. «Además la presa produce energías limpias y yo creo que no se le puede meter mano a Endesa», especifica.

El colectivo medoambiental Ameco quiere darle, como dice un empujón el ya eterno problema del río Guadalquivir y lo va a elevar a la próxima reunión de la Mesa Verde del Ayuntamiento. «El río sigue muy abandonado y no llegan las inversiones, porque lo único que hacen es llevar excavadoras para mover la tierra y y esto no sirve absolutamente para nada porque lo único que se consigue es que te llenes de polvo», denuncia el presidente de este colectivo, Emilio Rodríguez. Anuncia que en la Mesa Verde va a intentar arrancar el compromiso del Ayuntamiento para que haga un llamamiento a las administraciones competentes en el tema. «Hay que presionar y si tenemos que llevar a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ante el defensor del pueblo lo haremos,», avisa Rodríguez. Recuerda que ya lo hicieron una vez por el tema de los vertidos que no estaban controlados. «Y ya se está estudiando el caso de los colectores y desde entonces se ven menos vertidos», asegura.

Más inversiones

Ameco propone que se acometan inversiones para adecentar la ribera. «Quitando los árboles que tengan peligro y recuperando la vegetación autóctona», plantea. Recuerda que existen varias actuaciones anunciadas en la ribera y que están pendientes aún de ejecución.

Juan Santamaría es un dirigente histórico de la Plataforma en Defensa del Río Guadalquivir a su paso por Andújar. Sus augurios no son nada halagüeños para la solución definitiva al tema de las inundaciones. «La cosa va a peor». Dice esto porque está muy pendiente del requerimiento que mandó el Ayuntamiento y que ha tenido respuesta por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Santamaría afirma que el actual presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. «Se ha desentendido del tema y le quiere pasar las competencias al Ayuntamiento de Andújar». Santamaría ha visto como el responsable máximo del organismo de cuenca no atiende al diálogo que se le plantea desde Diputación de Jaén y la Subdelegación del Gobierno.

Fuente: Ideal Andújar

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...