Ir al contenido principal

El municipio es epicentro mundial de aves migratorias

El municipio es epicentro mundial de aves migratorias

El municipio es epicentro mundial de aves migratorias

Un proyecto europeo realizado por el grupo joven de Ameco muestra la gran cantidad que paran en la zona en su traslado de países

JOSÉ CARLOS GONZÁLEZ

El equipo joven de la Asociación Mediombiental Ameco tiene un papel protagónico en lavida del colectivo y en el medio ambiente del municipio, porqie está realizando proyectos que muestran al exterior la singularida que encierra el parque natural Sierra de Andújar.

El presidente de Ameco, Emilio Rodríguez, alaba la intensa relación que viene entablando en los últimos años con el Instituto Andaluz de la Juventud y la elaboración de proyectos europeos que están contando con una gran aceptación a nivel internacional.

El estudio compara las aves y la fauna de la zona de Andújar y su comarca, tras un exhaustivo avistamiento y lo compara con varias zonas de Europa. Por ejemplo, el documento ha detectado que solo existen ejemplares de rabilargos en Andújar, Extremadura y en una parte de China. El rabilargo es un ave mucho más grácil y estilizada que otros componentes de la familia de los córvidos, de los cuales también se distingue por poseer un plumaje de suaves tonos cremosos y azulados.

Aves migratorias

Estos jóvenes de Ameco ha descubierto como la serranía andujareña es uno de los grandes focos de atracción de las aves migratorias que proceden tanto del norte de Europa, en invierno, como de África, en verano. «El proyecto da a conocer la bifauna mundial de la zona, o como muchas aves que se quedan en nuestro entorno y no van a otros países».

Por ejemplo, durante este verano se han juntado por La Ropera ejemplares de milanos negros que se juntan par emigrar. «Impacta de golpe ver muchos rapaces juntos sobrevolando nuestra sierra y que paran por los alrededores de Andújar». En la serranía se amontonan una amplia amalgama de aves rapaces y acuáticas que son migratorias. Cita el vencejo, las cigüeñas. las lavanderas, entre otras.

Este grupo joven también ha confeccionado un estudio sobre el río Guadalquivir que puede motivar la visita de expertos de distintos países del mundo, si la Covid-19 lo permite.

Fuente: Ideal Andújar

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...