Ir al contenido principal

La importancia de no dejar atrás la salud de los ríos y los humedales


Comunicado de prensa

La importancia de no dejar atrás la salud de los ríos y los humedales


El amplio consenso a nivel internacional sobre la necesidad de conservar nuestro planeta azul y su biodiversidad podría verse entorpecido gravemente por la crisis sanitaria y podría llevar a un deterioro medioambiental incluso superior al de antes de la crisis. El cambio climático aún se mantendrá por muchas décadas, pero los efectos del cese de actividad humana han demostrado cómo se puede evitar. Las entidades firmantes señalan que tenemos que seguir esta enseñanza y aprovechar las nuevas oportunidades para reorientar la inversión para la recuperación económica.

Los países del sur de Europa, que además de ser los más vulnerables al cambio climático, han sido también algunos de los más afectados por la pandemia del COVID 19, tenemos la obligación, en un escenario post-coronavirus, de liderar la recuperación de nuestras economías de una forma modélica, y demostrar al mundo que otro modelo social y económico es necesario y factible, basado en la sostenibilidad ambiental y socio-económica, y en el respeto a la naturaleza.

La salud humana está íntimamente ligada a nuestro entorno natural, por lo que ecosistemas sanos contribuyen a una mayor resiliencia ante pandemias u otros fenómenos del cambio global que nos amenazan. Y a la cabeza de esos ecosistemas se encuentran los medios acuáticos, los más amenazados del mundo.

Los ríos y humedales han sido señalados por los expertos como los mayores proveedores de servicios ecosistémicos. Son sumideros de carbono y estabilizadores climáticos esenciales a escala mundial. Ejercen un papel importante en la mitigación de las inundaciones y las sequías, nos proveen de aguas limpias, protegen las costas y recargan los acuíferos subterráneos, sustentan una gran geodiversidad, desempeñan un papel imprescindible en el paisaje al proporcionar hábitats únicos  y en la prestación de servicios recreativos y culturales a la sociedad. Sin embargo, los ecosistemas acuáticos son los que más agresiones reciben en todo del mundo. Cuidarlos y restaurarlos es muestra de madurez y responsabilidad hacia las generaciones futuras y además una estrategia inteligente y rentable.

Por ello, los y las firmantes de este comunicado creemos que es posible la visión post COVID19 de una península Ibérica sostenible, apoyada en una economía baja en carbón y con unos sistemas acuáticos saludables y repletos de biodiversidad. Por ello debemos:

1) encontrar nuevos modelos de producción agraria con menor consumo de agua y capacidad erosiva, reducir la explotación de los acuíferos, planificar el desarrollo urbanístico fuera de los terrenos inundables y respetar la biodiversidad ligada a los ríos y humedales. De esta forma, la extracción y reutilización de agua o la obtención de energía hidroeléctrica no deben deteriorar nuestros ecosistemas acuáticos.

2) potenciar la educación ambiental y la investigación, fundamentales para lograr un nuevo modelo económico y social.

3) afrontar este reto en el próximo ciclo de planificación hidrológica y el Plan Estratégico de la nueva política agraria de la Unión Europea (PAC) a través de medidas que faciliten la conservación y recuperación de los ecosistemas acuáticos para las siguientes generaciones. La Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado 2021-2030 la Década de las Naciones Unidas para la Restauración de  los Ecosistemas.

4) potenciar inversiones públicas dirigidas a la innovación y en soluciones  basadas en la naturaleza, apoyando a los sectores más sostenibles y a las regiones medioambientalmente más vulnerables o en transición ecológica.

5) involucrar al sector financiero mediante el fomento, desarrollo e implementación de planes de inversiones sostenibles (en energía renovable, conservación y restauración de espacios naturales, regadíos eficientes, etc.).

6) impulsar la formación dirigida hacia los empleos sostenibles, el crecimiento verde y el fomento de una forma distinta de vida, porque la naturaleza  ya nos ha mostrado que la única forma de vida posible es aquella en la que se armoniza con nuestro planeta. Según la OMS, 3 de cada 4 empleos dependen del agua, que se debe considerar como un eje fundamental de la economía verde y circular (OMS, “Water, Sanitation, hygiene, and waste management for the covid-19 virus”, 19/3/2020).

Las entidades firmantes solicitan a España, como Estado
miembro, que apoye la protección y conservación de los ecosistemas acuáticos y promueva los empleos sostenibles y el crecimiento verde


22 de abril de 2020. Día de la Tierra
Centro Ibérico de Restauración Fluvial-CIREF

Para más información contactar con: Tony Herrera (Presidente del CIREF).
TF. 670856089 – Correo electrónico: tony.herrera@cirefluvial.com


Listado de entidades firmantes de la posición común en defensa de los ecosistemas acuáticos
Centro Ibérico de Restauración Fluvial
Asociación para la Defensa de la Calidad de las Aguas (ADECAGUA)
Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura (ADENEX)
Acció Ecologista-Agró
Acuíferos Vivos. Plataforma en Defensa del Agua en Almería
Aems-Ríos Con Vida
AGESMA
Amigos de la Tierra La Rioja
Ardeidas
Asociación Asturiana de Amig@s de la Naturaleza
Asociación de Amigos de los Humedales del Sur de Alicante (AHSA)
Asociación de Amigos del Río y de los Espacios Naturales
Asociación de Desarrollo del Alto Ebro
Asociación Española de Fundaciones para la Conservación de la Naturaleza (AFN)
Asociación Española de Ingeniería del Paisaje (AEIP)
Asociación Galega de Investigadores da Auga (AGAIA)
Asociación Ibérica de Limnología (AIL)
Asociación Medioambiental para la Conservación de Plantas y Animales (AMECO)
Asociación para la Defensa de la Naturaleza al Sur de Valencia (ADENSVA)
Asociación Profesional de Agentes Medioambientales de Organismos Autónomos del Ministerio de Medio Ambiente
Associació Centre Excursionista La Madrilla
Biodevas
Centre de Desenvolupament Rural La Safor
Centro de Estudios de los Ríos Mediterráneos (CERM)
Club de Caça i Tir
Sant Blai de Potries
Comisiones Obreras de Navarra (CCOO)
Consell de les Muntanyes
Coordinadora d'Estudis Eòlics del Comtat
Ecologistas en Acción
Ecoloxistes n'Aición d'Asturies
Ecologistas en Acción – Castilla-La Mancha
Ecoloxistas en Acción – Galiza
Ecologistas en Acción – Toledo
European Centre for River Restoration (ECRR)
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)
Freshwater Ecology, Hydrology and Management (FEHM)
Fundación Andrena
Fundación Global Nature
Fundación Nueva Cultura del Agua
Fundación Oxígeno
Greenpeace
Grupo de Acción para el Medio Ambiente (GRAMA)
Jarama Vivo
Lliga per a la Defensa del Patrimoni Natural (DEPANA)
Plataforma Ciutadana per a la Defensa del Riu Serpis
Plataforma contra la Especulación Urbanística y Ambiental de Candeleda
Plataforma contra la privatización del Canal Isabel II (PCPCYII)
Plataforma de Toledo en Defensa del Tajo
Plataforma para la Defensa del Tajo y el Alberche de Talavera de la Reina
Red Andaluza Nueva Cultura del Agua
Red del Tajo. Rede do Tejo
Rentonar. Natura i Patrimoni
Segura Transparente
Sociedad Gaditana de Historia Natural
Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC)
Sociedade Galega de Historia Natural
Society Ecological Restoration Europe
Unión General de Trabajadores (UGT)
Unión Nacional de Pescadores Conservacionista (UNIPESCA)
Wetlands International European Association


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...