Ir al contenido principal

“AVISTAMIENTO DE LA FAUNA URBANA DESDE TU VENTANA”.


Buenas tardes,

¿Cómo lleváis la Cuarentena? Desde la Junta Directiva de AMECO hemos pensado realizar una formación muy básica de voluntariado, con el siguiente tema a tratar:

“AVISTAMIENTO DE LA FAUNA URBANA DESDE TU VENTANA”.

·         ¿Qué es lo que tenemos que hacer?
Vamos a ver desde nuestros hogares, o cuando salimos a realizar alguna compra, o desde terraza o balcones, un avistamiento de la fauna que podemos encontrar, citarla en un estadillo básico, y reenviar la información a la Asociación para realizar una toma de datos (muy importantes para obtener conclusiones y estudios).
·         Pero si no tengo conocimientos sobre fauna ¿Cómo los identifico?
Como es un tema sencillo, y al mismo tiempo complejo, lo haremos de dos formas:
1)      Realizando una fotografía con nuestro móvil o cámara profesional (o no).
2)      Si no nos da tiempo, y hemos visto bien el animal, describirlo lo mejor posible, para que cuando se envíe fotos o ilustraciones puedas contrastarlo con nosotros.

·         ¿En qué consiste el estadillo?
Fácil, es indicar la calle o plaza donde visualizas el animal, la hora y el día, y cuantas veces lo avistas.
Es importante que siempre o procurar hacerlo a la misma hora, a ser posible.

·         ¿Qué tipo de animales apuntamos en el estadillo?
Todos, aves, reptiles, mamíferos, etc. Siempre y cuando sean silvestres, es decir, NO DOMESTICADOS.

·         ¿En qué consiste la formación?
La formación se realizará en dos grupos (igual para ambos), de mañana y tarde. Se indicará como se rellena el estadillo, como se visualiza, que principales especies podemos avistar, y procedimiento de aprendizaje mediante fotografías e ilustraciones.
La duración será de un solo día, con revisión semanal de las personas participantes.

·         ¿Qué debo hacer para inscribirme y que requisitos técnicos?
Solo comunicarlo a la Asociación a través del email amecoandujar@gmail.com, disponer de WhatsApp, móvil o ordenador, y un email disponible para compartir la información.

·         ¿Qué contribuyo con esta participación?
Contribuyes con tu tiempo a avanzar sobre los estudios que se están llevando a cabo desde la Entidad, con el fin de reivindicar más la Conservación para algunas especies, generando un banco de datos y fotografías, así como mejorar tu relación y conocimientos con la fauna urbana.
También porque no, entretenimiento para estos días d confinamiento.

¿Te animas a participar?




Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...