Ir al contenido principal

Conjugar el ocio y los valores

Conjugar el ocio y los valores

Participantes ayer en el Parque de las Vistillas. /E-PHOTOGRAMA
Participantes ayer en el Parque de las Vistillas. / E-PHOTOGRAMA

El campamento urbano de verano-inclusivo inculca valores de respeto a chavales de distinta condición bajo un clima de diversión

JOSÉ CARLOS GONZÁLEZCORRESPONSAL
El campamento de verano urbano-inclusivo alcanza este año la segunda edición y vuelve a disponer como sede permanente al colegio Isidoro Vilaplana y se extiende a varios puntos de la ciudad.
Esta iniciativa la auspició la Asociación Lachirí y este año se ha sumado el colectivo ambiental Ameco. «Piensa en los niños y jóvenes que siempre se han quedado fuera de un ocio alternativo», comenta la presidenta de Lachirí y directora del campamento, Alicia Benítez. También ayuda a las familias que están trabajando para que puedan conciliar su vida laboral y familiar e integra a niños y niñas de varias etnias y culturas y que sufren algún tipo de discapacidad. «Lleva el nombre de inclusivo, porque acoge a todos los niños y niñas sea cual sea su situación económica, raza o cultura, o su diversidad funcional», puntualiza la vicepresidenta de Lachirí, Amparo Picazo.

Este campamento arrancó el pasado lunes día 15 y concluirá el día 31 de este mismo mes. Ya se han apuntado 110 chavales y participan en actividades que tienen como el nexo común un aprendizaje en valores «se habla de la equidad, la igualdad y la libertad, la coeducación y la responsabilidad», explica Benítez. Toda la programación se desarrolla en un clima de ocio y diversión.
Ayer, por ejemplo, participaron en una gimkana medioambiental en el Parque de las Vistillas donde conocieron la flora y fauna de la zona «también hemos planteado tirolinas, piragüismo y subiremos al pantano del Encinarejo», detalla el presidente del colectivo medioambiental Ameco, Emilio Rodríguez, quien ahonda que el ocio impregna todas las actividades, sin olvidar la educación en los valores del respeto y el sacrificio.
Visitas
Todas estas actuaciones se complementan con visitas culturales a los museos y galerías subterráneas de la ciudad, con talleres prácticos con perros, de higiene buco dental, idiomas (con el japonés también), la práctica deportiva y el aprendizaje del baile. También se les proporciona un desayuno saludable. «Todo el voluntariado es profesional, porque tenemos a psicólogos, educadores, artistas, orientadores», detalla la directora del campamento. Recibirán su certificado que le reconocerán su labor.
Esta campamento se sufraga con una aportación mínina que se le ha pedido a los padres y de los colectivos Ameco y Lachirí. El Ayuntamiento cede instalaciones y material didáctico y el Instituto Andaluz de la Juventud también ha aportado un cantidad, pero los organizadores reclaman más recursos externos «ante la demanda que tenemos», aclara Benítez. La iniciativa ha captado el interés de los representantes municipales, porque en el día de su inauguración estuvieron las ediles Alma Cámara y Encarna Camacho. El alcalde de Andújar, Paco Huertas, la ha visitado esta mañana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...