Ir al contenido principal

EL RIO TARDE O TEMPRANO RECLAMA LO QUE ES DE SU PROPIEDAD.

Con la vuelta de las lluvias otoñales, lamentablemente en estos días volvemos hablar mucho de las inundaciones en Andújar. Hace unos días se constituía la Mesa Técnica por las Inundaciones,  centrada principalmente en los casos de las viviendas, cultivos, etc. que se ven afectadas en la zona de la Isla o aguas abajo del puente Romano. Tras un análisis de las medidas tratadas cabe preguntarse muchas  cosas, como los criterios a seguir para la constitución de la misma, o los estándares que se siguen para la toma de decisiones en relación a las actuaciones a tomar. Nosotros nos queremos centrar en un  interrogante: se toma como prioritario el caso de los habitantes de La Isla pero, ¿y del resto de áreas susceptibles de inundaciones?

En los informes emitidos y las medidas tomadas no se mencionan otras zonas habitadas también en riesgo por la subida de las aguas, como San José Escobar, Los Barrios, presa de Valtodano, Las Vegas de Triana, El Sotillo, La Ropera, etc., nos preguntamos ¿es que esas zonas no son inundables, o que no hay intereses en las mismas?.

Desde luego la situación lejos de mejorarse, con toda certeza va ir a peor. Los informes técnicos emitidos por las Administraciones involucradas señalan el mismo problema, la colmatación por sedimentos, como causante principal de las subidas extraordinarias que se llevan sufriendo desde hace décadas. Sin embargo, las acciones acometidas para atajar la problemática se quedan en la epidermis del problema: en definitiva, no se está llevando a cabo un análisis real de los diversos factores que originan las inundaciones. 


Por ello que queremos manifestar públicamente nuestra indignación ante la gestión actual de este problema. Nuestros motivos son, en primer lugar, la marginalización de sectores igualmente  afectados por el problema, dando prioridad a otros. No se está contando con todos los sectores de la población, colectivos, vecinos, barrios, etc., estando ellos también preocupados y con aportaciones para la causa. Por otro lado, consideramos, no ya de manera particular, sino en base a los diferentes informes que han venido desarrollándose a lo largo de décadas, que no se está acometiendo una solución global y se intenta parchear la situación con pequeñas intervenciones, menos costosas a corto plazo, pero también menos eficaces, más peligrosas, y con menos efecto, que una inversión mayor en un dragado del cauce del río y un acondicionamiento vegetal del mismo. Necesitamos respuestas eficaces a amenazas reales y con consecuencias catastróficas, a problemas que ya conocemos y que nos está siendo advertido por muchas vías, por parte de las Administraciones correspondientes.

Desde nuestro colectivo se planteó además la posibilidad de prevenir los problemas desde un
ámbito más local, para evitar las inundaciones en puntos definidos. Propusimos el acondicionamiento vegetal y la rehabilitación de arroyos, canales, albercas, riegos, etc., para evitar el arrastre al río de más sedimentos, al mismo tiempo que conservamos mejor los suelos de nuestra región, declarada como en riesgo de desertificación a causa de la gestión ambiental y agrícola devastadora para los mismos. Los paisajes lunares, sin un rastro de cobertura vegetal en el olivar, propician que los arroyos y las aguas de escorrentía "laven" los nutrientes del suelo, al mismo tiempo que se llevan los fangos y tierras a desembocar al Guadalquivir. Este problema se origina entre la presa de Marmolejo y los procesos de erosión y pérdidas de suelo que se generan en la cuenca, sobre todo río arriba, y lo más llamativo, ni se menciona ni se intenta evitar.


Realizar diques forestales para la contención de dichos suelos en esos puntos de acumulación de agua o desagüe, mediante acciones de reforestación y restauración hidrológica, es la clave para evitar en gran medida (no todo) el colmatamiento del cauce, es una medida complementaria y que sirve para preservar la eficacia de intervenciones mucho más drásticas y costosas como su previo dragage. Si simplemente quitamos fangos, en un par de años nos
  encontraremos con el mismo problema de  colmatación. Por ello hay que hacer una inversión con un proyecto de utilidad más largo que  simplemente arrancar los tarajes de la orilla.

Por lo tanto ¿las actuaciones actuales sirven para algo?, es evidente que talar unos cuantos tarajes, chopos y olmos y desplazar unos pocos metros cúbicos de tierra de un sitio a otro no solucionada absolutamente nada porque en primer lugar en poco tiempo volverá a sedimentar una gran cantidad de tierra en la zona que han “limpiado”. Además, hay que recordar la necesidad de cumplir las políticas de seguridad y ordenación del territorio para evitar las construcciones en zonas inundables por motivos de seguridad y sentido común. Si seguimos invadiendo el cauce del río, tarde o temprano, éste reclamará el espacio que es suyo.


En definitiva, es necesario que se constituyan mesas técnicas por las inundaciones, pero no sirven de nada si se tiene en cuenta las mismas opiniones desde hace 20 años, sin aportar las nuevas perspectivas ambientales, las necesidades de otras zonas también afectadas, y sin haber querido  cambiar su postura desde la primera inundación, más que nada, porque volvemos a la casilla de  salida, sin mejorar la situación de nadie.


                                                                                   En Andújar a 5 de noviembre de 2018.




 


 Apoya la Federación de Asociaciones de                                                  Andújar Isturgi

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...