Ir al contenido principal

De aquellos polvos, estos lodazales.


Hace unos días publicábamos en nuestras redes sociales un fenómeno que no había ocurrido antes en Andújar. Unas mareas negras invadían los tejados de los edificios de algunas calles muy próximas al centro histórico. Nadie recuerda haber visto este comportamiento de dichas oleadas de aves, según los vecinos presentes en la escena. Y es que a pesar de lo cinematográfico de la misma, es algo que en los peores vaticinios se advirtió que podía ocurrir. 

Hace unos meses advertimos al consistorio local que hay un riesgo intrínseco al alterar un ecosistema naturalizado como era el antiguo vivero de obras públicas. Aunque carente de valor económico y sin ejemplares de árboles cubiertos bajo ninguna legislación que “proteja” su existencia, se trataba de un área que debía ser protegida por dos motivos: uno ecológico y otro por inteligencia.

Ecológico porque se trata de un dormidero de aves muy especiales: los estorninos negros. Estas aves tienen protección estatal y europea por su singularidad y por el hecho de estar presentes sólo en nuestra Península. Bajo el amparo de estas leyes, nuestra asociación, junto con el apoyo de SIECE y Erithacus Sur, y con el apoyo de sus expertos en la materia con más de 13 años de experiencia lidiando con estas aves, nos animó a intentar revertir la situación y evitar un daño aún mayor, que podría sobrevenirse.
No obstante el tiempo pasó y nuestras voces fueron torpedeadas por diversos medios de comunicación a través del Consistorio, calificándonos de alarmistas, de indocumentados y de interesados.

Con estos vídeos que hemos estado publicando se confirma el segundo motivo de nuestra denuncia y petición de paralización de las obras. Estas aves tienden a cobijarse en los núcleos urbanos. En las ciudades se sienten protegidas de las rapaces. Y hay pruebas evidentes de ello, y de que se puede llegar a una situación insostenible para los comercios, los monumentos y los vecinos, como es el caso de la Plaza de Trinidad en Granada, donde un grupo de aproximadamente 12.000 ejemplares ha asentado su dormidero tras la destrucción de las choperas que había en las inmediaciones de la ciudad de Granada.

Era una cuestión de inteligencia cívica, intentar evitar ese riesgo para el turismo y los comercios de Andújar. Se corría un gran riesgo, y se podía perder mucho si se desembocaba en esa situación. Aún así se continuó, acallándonos y cuestionando públicamente la veracidad de la información que publicamos y la formación de los socios y asesores que llevaban la materia.

 Ahora, en vistas al comportamiento que están presentando estas aves, podemos temernos lo peor. Si estas aves se decantaran por colocar su dormidero en la ciudad, se puede esperar una crisis de higiene pública, limpieza y descanso en los desafortunados vecinos que tengan que soportar las consecuencias de la mala gestión y la falta de inteligencia de las decisiones tomadas. Sólo nos queda esperar.











Comentarios

  1. No debemos permitir, que esta plaga de estorninos pongan su dormidero en Andùjar.Apoyo cualquier movilizaciòn que se haga al respecto. Muchas gracias por la informaciòn

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...