Ir al contenido principal

Riofrio e Iznajar

Una vez mas la Asociación organizó una viaje en que resumimos la ruta y lo mas destacado para ver.

La ruta comienza en la plaza de San Isidro y justo después de cruzar el puente del río Salado nos encontramos con un tramo del Río frío.

 Continuando por la misma vía, llegaremos a un cruce de dos calles y debemos de coger la de la derecha y seguir las indicaciones de nacimiento de Riofrío. Una vez acabado el asfalto, tomaremos el carril a la izquierda que nos lleva hasta una gran pradera donde podemos encontrar un interesante complejo hidráulico que constituye todo un ejemplo de arqueología industrial, que data del siglo XVIII y ha tenido utilidad hasta el siglo XX. Tras penetrar por un reducido arco que forma parte de un acueducto, accederemos a praderas más amplias donde hallaremos las ruinas abandonadas de varias edificaciones anexas y de algunos de los molinos y batanes que se hallan totalmente cubiertos por vegetación.

Cruzaremos por el riachuelo y subiremos unos 10 metros hasta llegar al nacimiento principal de Riofrío.  

Para relajarnos de la ruta, visitamos por la tarde uno de los embalses mas grande de Andalucía, el Iznajar, y allí pudimos disfrutar un agradable baño y presenciar una de las playas de interior mas grandes de la Región así como la actividades que en ella se desarrollan.

Os dejamos algunas fotografías del entorno y la visita.



















Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...