Ir al contenido principal

NOTA DE PRENSA



Desde las asociaciones:

 Asociación Medioambiental Para la Conservación de Plantas y Animales(Ameco).

La Sociedad Ibérica para el Estudio y  Conservación de los Ecosistemas (SIECE).

El Grupo  de Anillamiento Científico Erithacus Sur.

Queremos manifestar nuestro rotundo rechazo a la eliminación de la arboleda, Antiguo Vivero de Obras Públicas sita entre el  polígono de La Ceca y la Ribera derecha del río Guadalquivir.

Nuestro posicionamiento en contra de la tala del arbolado de dicho paraje y la transformación de dichas tierras en huertos sociales, se asienta sobre los siguientes argumentos:

PRIMERO.Existen otros terrenos de propiedad municipal cuyo uso tradicional fueron huertos, dichos terrenos se encuentran situados en los antiguos huertos del antiguo Seminario  (Cª de la Virgen S/N) teniendo acceso desde la misma o desde la c/ Camino del Calvario. Dicho terrenos, al no haber sido objeto de plantaciones arbóreas, no sólo es innecesaria la tala, sino que no hay que destoconar, haciendo las labores previas a los huertos mucho más sencillas y económicas. Aparte, dicha zona no acusaría ningún impacto ambiental de cara a la puesta en uso de los huertos, ya que prácticamente no tendría modificación alguna.

SEGUNDO.Las características de esta zona del Antiguo Vivero de O.P esde bosque-parque maduro como consecuencia de su estado de abandono,y por tanto refugio de una amplia gama de especies, principalmente de la clase aves. Esta arboleda es propicia para que la zona sea utilizada por un amplio plantel de especies norteuropeascomo cuartel de invernada. No sólo la utilizan para nidificar y vivir de ella, también hay otras especies que la utilizan como dormidero, principalmente el estornino negro (Sturnus unicolor)especie de hecho protegida por la ley, al igual que otras muchas que habitan en la zonade entre las que podríamos citar varias especies de las familias sylvidae, turdidae,picidae, etc. ,. Todas ellas acogidas a la Directiva de Aves y Hábitat de la Unión Europea.

TERCERO.Todos conocemos los problemas que algunas especies de aves, principalmente los mismos estorninos, están dando en las ciudades cuando en sus arboledas deciden instalar un dormidero. Esto implica ruido a la caída de la tarde y una tremenda lluvia de excrementos desde ese momento a las primeras horas de la mañana, haciendo dichas zonas incompatibles con zonas recreativas y/o terrazas de bares, entre otros. Por ello hemos de tener en cuenta que si eliminamos arbolado de las zonas periféricas a las ciudades, las aves irán buscando los parques y jardines de dentro de las poblaciones, causando las citadas molestias.

En consecuencia creemos imprescindible mantener el arbolado de extrarradios entre los cuales se encuentra la arboleda del Antiguo Vivero O.P., para evitar a los vecinos las citadas molestias. Se ha constatado con los estudios realizados que la mayoría de los dormideros de aves molestas en las ciudades se han producido por la eliminación de arboledas de las mismas en sus extrarradios. Como ejemplo, citar los dormideros de estorninos de Granada cuyos problemas empezaron al eliminar las arboledas de las vegas y transformarlas en polígonos industriales.
Hoy día es de sobra sabido que para evitar inconvenientes con el medio natural es importante prevenir y saber actuar con antelación, anticipándose a la respuesta que las distintas especies faunísticas pueden dar ante un mal manejo del hábitat.

CUARTO. Sospechamos que detrás de esta transformación del bosque-parque de los Antiguos Viveros de Obras Públicas  en huertos sociales, se enmascara una transformación a medio-largo plazo en naves que amplíen el polígono industrial La Ceca.

En Andújar a 19 de Octubre de 2017.


Ameco                                             SIECE                             G.A.C. Erithacus Sur                                                                                                                    
                

















Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...