Ir al contenido principal

MANIFIESTO CON MOTIVO DEL DIA CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO HACIA LAS MUJERES.

MANIFIESTO CON MOTIVO DEL DIA CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO  HACIA LAS MUJERES.

Desde la Asociación de AMECO, compuesta por hombres y mujeres y, muy sensibilizados con la violencia hacia las mujeres, hemos redactado este manifiesto lamentando que cada 25 de noviembre tengamos que conmemorar este día, por causa de no cesar las víctimas de ámbito doméstico.

¿Por qué se eligió este día?

Por el asesinato de las hermanas Mirabal  (Minerva, Patria y M. Teresa) en 1960 por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, República Dominicana, del que eran opositoras, ya que esta región tiene una de las tasas más altas de violencia hacia la mujer.

Desde 1981, Latinoamérica conmemora cada 25 de noviembre (día del asesinato) el día contra la V.G. Años más tarde en 1999 la ONU se suma a esta jornada reivindicativa y declara este día "Día internacional contra la Eliminación de la violencia contra la mujer" en honor a las hermanas.
La V.G. Es una lacra que no podremos combatir sin la implicación de todos y todas.

Tenemos que hacer un esfuerzo para erradicar la desigualdad entre géneros, combatir la discriminación en comportamientos de dominios patriarcales y normas sociales.
Es lamentable que en vez de ir desapareciendo poco a poco, en las nuevas generaciones se reproduce cada vez más y en todos los estratos de la sociedad.

La clave esta en la familia, con el ejemplo; pero también en los medios de comunicación  que reflejan mucha violencia.

UNETE: es responsable de la campaña 16 dias de activismo contra la violencia de género, cuyo objetivo es sensibilizar y movilizar a las gentes del mundo para lograr un cambio. Estos 16 son los días transcurridos entre el 25 de noviembre y el 10 de diciembre, día de los Derechos Humanos.
La campaña de este año se celebra bajo el tema: "Que nadie se quede atrás, pongamos fin a la violencia contra las mujeres y niñas".

Procuramos un mundo sin violencia para las mujeres y niñas.
El hombre no debería olvidar que nació de una mujer, que esa misma mujer lo alimentó y que llegado el momento "daría la vida por él ".

Asociación Ameco.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...