Ir al contenido principal

¿Sabías que...? La Encina



Su corteza es muy rica en taninos y aun sigue siendo usada para curtir pieles.

Su madera es muy dura y sólida, siendo usada tradicionalmente para hacer aperos de labranza.

Esta misma madera, por su importante valor calórico, es un muy buen combustible y muy estimada en la fabricación de carbón.

También se utiliza su madera para ahumar embutidos, para fabricar ruedas de carros o escaleras de edificios.

Como uso medicinal, al ser la corteza fuertemente astringente, puede emplearse en el tratamiento de almorranas, diarrea crónica, disentería, etc.

Sus semillas se consumen como alimento, pero debido a su alto contenido en taninos han de ser cocidas varias veces; son bastante astringentes, por lo que se recomienda no comer muchas.

Estas semillas secas y molidas, se emplean para hacer harina y mezclada con otros cereales para fabricar pan.

Tostadas se usan a modo de café.

El uso más común de las bellotas es la alimentación del ganado, especialmente el porcino.

Sus flores son unisexuales (unas masculinas y otras femeninas). Las masculinas aparecen en amentos amarillentos, densos, colgantes. Las flores femeninas son solitarias o aparecen en parejas sobre pedicelos pubescentes.

La encina comienza a dar bellota en cantidad a los 8 ó 10 años… y pueden estar produciendo hasta los 100.

En climas templados dan una cosecha regular y abundante en el tiempo, mientras que en el monte alto adehesado, suelen producir fructificación anual abundante cada 2 ó 3 años.

Los frutos (bellotas) de Quercus ilex resultan esenciales para la fauna salvaje y el engorde de ganado porcino en las dehesas.

La mayor extensión de encinar corresponde al territorio español y ocupa más de 3.400.000 Hectáreas.

Además, estos bosques de Quercus ilex resultan ser el gran hábitat para la fauna mediterránea, lo que los convierte en ideales cotos de caza, casi siempre regulados o protegidos legalmente.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...