Ir al contenido principal

Defensores de plantas acusan la tala de un limonero antiguo

El colectivo recuerda la función de los árboles en el entorno urbano y social



Polémica medioambiental en Andújar. La Asociación para la Conservación de Animales y Plantas, Ameco, denuncia la tala de un limonero con más de sesenta años. Este se encontraba en el conocido Antiguo Hospital.

“Con la excusa de que ensuciaba el árbol o tenía alguna enfermedad, al final lo han talado sin permiso”, considera el presidente del colectivo, Emilio Rodríguez que recuerda la importante función que los árboles realizan en los núcleos urbanos para todos los seres humanos. “Desde el colectivo, no entendemos por qué se ha talado si el 30 de marzo este árbol, por fotos que hemos visto, estaba sano y daba limones, no es normal que lo hayan talado”, afirma, indignado, el responsable de la agrupación.

Por otro lado, el grupo medioambiental, en esta época veraniega, pide a los ciudadanos prudencia con el objetivo de evitar que se produzcan incendios en estas fechas: “Este año es un año hidrológico de sequía muy importante y se estima que en octubre no quede agua para riego. Lo que pedimos desde nuestro grupo es que no malgasten agua y que en la época de prevención, que es invierno, limpien las parcelas para evitar los incendios en estas fechas porque, más vale prevenir que curar”.

Actualmente, el colectivo se encuentra realizando un censo de aves urbanas. En concreto, Ameco estudia algunas especies como son la de avión, vencejo, además de golondrina. Una vez finalizado este censo de aves, la asociación tiene previsto realizar una presentación en el Palacio de los Niños de Don Gome del proyecto llevado a cabo. Allí, los miembros del conjunto explicarán el trabajo realizado además de las características de las especies que viven en la ciudad y sus alrededores.

Otro de los proyectos que llevan a cabo los miembros del colectivo es un plan de vigilancia en el río Guadalquivir. Allí, los integrantes que componen la asociación evalúan el impacto para que, en los meses de septiembre u octubre, se realice una limpieza con voluntarios.

El pasado mes de junio, Ameco participó en el proyecto “Libera”. Esta iniciativa contempla la limpieza de zonas naturales del país. Los participantes se desplazaron hasta el Jándula para quitar los residuos sólidos urbanos que había en el lugar en las inmediaciones de La Ropera. En esta ocasión, Ameco se plantea intervenir en las inmediaciones del río Guadalquivir a su paso por la ciudad iliturgitana.

Otro de los proyectos de la asociación andujareña se traduce en la intervención del conocido “Camino Viejo” por donde los peregrinos llegan hasta el Santuario de la Virgen de la Cabeza.

Fuente: Diario Jaén

 http://www.diariojaen.es/provincia/andujar/defensores-de-plantas-acusan-la-tala-de-un-limonero-antiguo-BL3085605


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...