Ir al contenido principal

Manifestación por el arreglo integral de la Ribera del Guadalquivir a su paso por Andújar.


El próximo 20 de marzo a las 18:30h en San Eufrasio, la Asociación Ameco ha convocado a la ciudadanía de Andújar para reivindicar que se realice una intervención integral en el área de la Ribera de Andújar que comprende las zonas aledañas a la ciudad.
La reivindicación surge con motivo del desastre ecológico y social que supone para la ciudad el estado actual de la misma. Desde nuestro colectivo llevamos realizando un seguimiento de la calidad ecológica del río a su paso por Andújar, que viene reflejado en el informe presentado el pasado mes de Septiembre; http://noticiasameco.blogspot.com.es/2016/10/resumen-del-informe-estudio-tecnico-de.html .

Situación actual.

Nos encontramos que el río presenta deficiencias graves en lo que respecta a su conservación, accesibilidad, y calidad ecológica. Las especies vegetales ripícolas se encuentran desplazadas por otras especies inadecuadas para las riberas. (véase por ejemplo la presencia de eucaliptos en el margen, en lugar de especies como sauces o chopos, que desecan y acidifican el suelo, siendo altamente perjudiciales). Encontramos zonas desertificadas, sin la presencia de vegetación alguna de ribera, y con la presencia de especies vegetales que muestran una degradación del suelo extrema, llegando a ser incluso insostenible la presencia de estas especies oportunistas y extremófilas (presencia de cambroneras).
En el plano humano encontramos que hay escombreras, vertidos de residuos sólidos urbanos, y también desagües que directamente vierten en la ribera. También la presencia de vertederos de colectores de las industrias situadas en los márgenes, con lo cual se vierten residuos industriales de dudosa salubridad, reflejado en manchas de aceites, olores, y presencia de animales muertos por la contaminación producida por los mismos. Señalamos además, que la depuradora municipal tiene permiso de vertidos de aguas fecales sin depurar en ocasiones (presumiblemente cuando llueve en demasía) con lo cual se vierten las aguas fecales sin tratar al río con consentimiento de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

Reivindicación.

Desde hace más de un año y medio la ciudadanía se ha propuesto recuperar este espacio para el disfrute de los ciudadanos. El movimiento social “Un paseo por la ribera del Guadalquivir” reclama la habilitación del paseo para uso y disfrute humano, recuperando la calidad ambiental del mismo.
De mano de la Asociación Ameco, este movimiento reclama que la ribera deje de ser un espacio aislado de la ciudad. Juntos reclamamos la recuperación ecológica de la ribera, la habilitación de espacios de ocio integrados en la ribera, la accesibilidad de la zona y la recuperación del molino de Las Aceñas para el patrimonio cultural de todos. Nuestros objetivos son comunes en el sentido en el cual no se comprende un arreglo integral de la ribera que no cumpla los criterios de accesibilidad, recuperación ecológica y disfrute de la naturaleza propia del río.
En este sentido, la manifestación tiene por motivo la reclamación de las inversiones justas correspondientes a la situación privilegiada que presenta el río Guadalquivir a su paso por Andújar en relación a la presencia del Parque Natural Sierra de Andújar, ya que debe ser un espacio de protección y cobijo para las aves, especies acuáticas y todo animal que tiene presencia tanto en la campiña como en el Parque Natural. Es obligación de la administración pública el mantenimiento del patrimonio natural de Andalucía, siendo el Guadalquivir, el Parque Natural y construcciones monumentales como el puente romano y el molino elementos a conservar y restaurar. Reivindicamos que se ha menospreciado estos factores, ya que el presupuesto para la zona de Andújar de Confederación es de 0 euros para este año.
No hace falta mencionar que en la situación económica y social esta situación es una catástrofe para Andújar. Se está impidiendo el desarrollo de la economía local al no destinar ninguna partida económica al municipio para el mantenimiento de la ribera, y por tanto se impide que se dé un trabajo aunque sea temporal a los ciudadanos de Andújar en algo que les es suyo y que les importa. Además, se impide el desarrollo de actividades económicas de las que se disfrutan en otros municipios que sí tienen una ribera acondicionada y accesible (explotaciones silvícolas, deportes de aventura como el kayaking, terraza de verano , etc.).
Porque una ribera sana es la clave para la salud del municipio. No queremos vertidos, no queremos desiertos, no queremos contaminación, no queremos más motas separadoras, no queremos más especulaciones a costa del río, no queremos más olvido de su obligación por parte de las administraciones.
Queremos un arreglo integral ecológico para la ribera. Por las especies vegetales y animales, por la calidad del agua y su purificación mediante las especies vegetales adecuadas, por evitar los vertidos, por el disfrute y aprovechamiento sostenible. queremos una Ribera para Andújar.

Grupo Joven de Ameco



Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...