El pasado viernes 14 de Octubre, la Asociación Ameco realizó la exposición pública del primer informe del estado de la ribera del Guadalquivir a su paso Andujar. Al acto, en el cual hubo asitencia plena, participaron los miembros del grupo Un Paseo por la Ribera del Guadalquivir, el colectivo Sigillata, Asociaciones como Jueves Milagro, representantes de asociaciones vecinales como Las Vistillas, San Eufrasio, además de la cooperativa de trabajo Resinas Virgen de la Cabeza y público general.
Desde el aspecto institucional, cabe destacar las grandes ausencias por parte de la corporación municipal, la oposición mayoritaria, a excepción de la representación de Izquierda Unida.
“El objetivo fundamental de la exposición de los datos recopilados es: en primer lugar que la ciudadanía sea consciente del estado de la ribera y de su desperdicio como punto estratégico de cara al desarrollo local; y en segundo, poner en conocimiento a todas las instituciones de que la ciudadanía está al corriente de que el estado es lamentable. Hay ese desperdicio de oportunidades , y los más grave, abandono de responsabilidades por parte de las mismas sobre sus obligaciones en el mantenimiento de un bien natural y económico tan importante como la ribera del Guadalquivir.” - destaca la asociación.
En las dos horas que duró la exposición donde se resolvieron las dudas más acuciantes sobre los aspectos técnicos que preocupan a la ciudadanía,así como ambientales, se destacan varios puntos.
A su paso por Andújar, el estado salud de la ribera es heterogéneo. Hay zonas que puntualmente necesitan ser restauradas, otras que de manera natural pueden recuperarse, y que con poca ayuda pueden ser puntos ecológicos importantes. Sin embargo hay un tramo que especialmente destaca por su situación extrema. El denominado tramo “C”, que se localiza desde el puente de la autovía hasta el arroyo Mestanza ,se encuentra en un proceso de degradación extrema, con erosión imposible de recuperar de forma natural, por lo que urge una acción restauradora importante y a ejecutar lo más pronto posible.
Señalan que, en general, los principales problemas de toda la ribera es la intervención humana. Ya sea por los vertidos (sólidos, líquidos, escombreras, contaminación de las aguas por pesticidas químicos, desagües ilegales) como por la invasión de las zona de servidumbre o de policía con cultivos, construcciones o simplemente descuido. Estas circunstancias hacen que el informe arroje valores de salubridad, habitabilidad ecológica y estado en general de la ribera, pésimos. Además aportan datos que muestran el peligro de pérdida irrecuperable de la biodiversidad si no se interviene y se protege la zona. En resumidas cuentas, Andújar tiene un suspenso.
“ Queremos señalar la importancia del impacto ecológico, pero además, desde un punto de vista humano, por todas las consecuencias negativas para nuestra salud, nuestra economía y para nuestro futuro como habitantes de Andújar. Localidades con similares características a la nuestra aprovechan su enclave para vivir de manera saludable con y por la ribera del Guadalquivir (véase Montoro). Sin embargo, nosotros elevamos motas, desperdiciamos presupuestos realizando actuaciones sin una planificación suficiente, que podrían suponer un cambio radical en la situación ecológica de la ribera”.
La asociación recuerda que se trata de un punto clave para la fauna (corredor ecológico de aves migratorias) y un punto de conservación de bosques caducifolios mediterráneos ; los bosques ripícolas o de ribera. Si su estado de conservación fuese el adecuado, se podría plantear presentar la ribera a su paso por Andújar como zona de interés protección con las consiguientes repercusiones turísticas, económicas y medioambientales que trae, en todos los sentidos beneficiosa para la ciudadanía.
El informe no se encuentra terminado. La asociación asegura que realizará controles periódicos y continuará elaborando tablas de datos y comparativas para dar a conocer públicamente la evolución del entorno.
Como conclusión, cabe destacar las cuestiones que se platearon durante la presentación. Todas las aportaciones mostraron una preocupación importante de la ciudadanía por lo que se encierra detrás de la situación actual; mal uso de fondos desde europeos hasta locales en su conservación, construcciones ilegales de viviendas o naturaleza de los vertidos, deteniéndose en la posibilidad de la contaminación de las aguas con residuos industriales mucho más peligrosos y realmente dañinos para la naturaleza y para nosotros, procedentes de la industria asentada, actualmente o en el pasado, en los márgenes del río ( la antigua central nuclear, las manchas de fitosanitarios por el tratamiento anual de los cultivos, empresas oleícolas, y demás).
Este acto supuso un gran éxito para la asociación en el plano de la comunicación con la sociedad de Andújar: “ Supone una gran satisfacción como colectivo ver la acogida de la ciudadanía a un acto tan complejo pero necesario como éste. Sin embargo, nos lamentamos, y también nos irrita, la ausencia de representantes del Ayuntamiento y de partidos de la oposición expresamente invitados al acto a través de las redes sociales. La recepción por parte de la ciudadanía demuestra que es un tema que está a punto de explotar. No vamos a consentir que las autoridades responsables eludan su deber como encargados del cuidado y mantenimiento de espacios públicos y de vital importancia como son las riberas y zonas verdes de Andújar. La sociedad de Andújar ha mostrado ya un cambio de mentalidad, mucho más respetuosa y concienciada, respecto al medio ambiente. En este sentido, las instituciones llevan un retraso que puede costar muy caro para los ciudadanos y para las instituciones mismas”.
Comentarios
Publicar un comentario