Ir al contenido principal

Resumen del Informe Estudio Técnico de Calidad de la Ribera del Guadalquivir por Andújar

Resumen del Informe Técnico de Calidad de la Ribera del Guadalquivir

            Este estudio se inicia en el año 2013, y éste continua en activo, es decir, no es un estudio cerrado, si no abierto, ya que el Ecosistema de la Ribera está en continuo movimiento biológico.
            La finalidad del Estudio es Reivindicar a las Administraciones competentes el arreglo de la ribera a su paso por el municipio, concienciar y sensibilizar a los ciudadanos sobre los problemas y consecuencias que conlleva su estado actual de abandono.

            El estudio comprende dos grandes bloques, uno sobre Índices Evaluadores del Ecosistema Ripario y otro un compendio de Matrices de Impacto Medioambiental.

            Para amenizar la toma de datos y la elaboración de dicho informe, la totalidad de la longitud a estudio (20 km) se ha subdivido en 4 tramos, un primer tramo A desde el conocido arroyo El escobar hasta el Molino de las Aceñas, el segundo tramo B comprende desde el Molino de las Aceñas hasta el Puente de la Autovía A4, ambos muy homogéneos en estructura vegetal y calidad ripícola. El tramo C desde el mismo Puente de la Autovía A4 hasta el arroyo Mestanza, siendo este competencia de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (Ministerio de Medio Ambiente) y el Ayuntamiento de Andújar. Este tramo es sin duda el más degradado de todos. Por último el tramo D, el de mejor calidad, se presenta desde el arroyo Mestanza hasta la desembocadura del río Jándula.
            El primer gran bloque iniciado con el Índice QBR (Índice de Calidad sobre el Ecosistema Ripario o de Ribera). Este índice detalla sobre una serie de puntuaciones y ponderaciones objetivas de la ribera en su conjunto, desde el propio cauce, hasta las inmediaciones de los mismos, evaluando la vegetación, dureza del suelo, vertidos, infraestructuras, continuidad, caudal, erosión, anchura del cauce, etc.
            El siguiente índice que evaluamos, es el ICVR (Índice de Calidad de Vegetación de Ribera). Evalúa exclusivamente la vegetación de ribera, mediante inventario de la misma y destacar que esta es la base de vida y estructural de un río, y los resultados de este índice corroboraran los obtenidos del índice QBR.
            Para evaluar la calidad  de las aguas sin peligrar la seguridad del voluntariado, se ha realizado el Índice de Calidad de las Aguas (ICBA), comprendiendo este en un muestreo Biológico de Insectos Acuáticos, detallando según la especie y familia de insectos la puntuación que mediante baremos nos informará del estado de calidad de las aguas.
           
Por último, el Índice de Hábitats Fluvial (IHF).  Este índice evalúa la habitabilidad de los cauces y sus márgenes, si son óptimos para la vida o no. Se toma de referencia las estructuras edáficas y geológicas de los márgenes, la rapidez de fluidez del cauce y los meandros del río.

            Una vez detallados los Índices, procedemos a la evaluación de la toma de datos:

Tramo
QBR
ICVR
IBCA
IHF
A
44
6
16
49
B
40
7
17
48
C
13
2
1
30
D
60
8
67
55
39,25
5,75
25,25
45,5

            Como podemos observar, los tramos A y B son similares en calidad e interpretamos los datos como Ribera con alteración fuerte y de mala calidad, pero con posibilidad de Regeneración Natural.
            En ambos tramos encontramos serios vertidos de aguas fecales, fitosanitarios, invasión de cultivos agrícolas (algodonales) sobre el Espacio de Dominio Público Hidráulico, Cercados e infraestructuras ilegales (construcciones), etc.

            Desde Ameco consideramos que se debe acometer medidas correctoras sobre estos tramos para recuperar el estado de Conservación Óptimo de la Ribera, siendo éstos los que realmente con relativa poca inversión económica podría ser recuperada, ya que son puntos localizados donde se aprecia la pérdida de suelo, dureza extrema, especies alóctonas, etc.

            Si calificamos de 0 a 10 la situación actual de la ribera, el tramo sin lugar a dudas es el tramo C. En éste tramo obtenemos un resultado de Degradación
Extrema con Calidad pésima.
Es muy difícil que se presente la Regeneración Natural por si sola de las especies riparias, presenciando en este tramo vertidos descontrolados causando muerte de la vegetación y fauna presente. Es importante remarcar las competencias compartidas de Confederación y el Ayuntamiento de Andújar (según la posición en la que nos encontramos), ya que este tramo requiere la mayor inversión restauradora, ya que presenta vertidos fecales que riegan las huertas de los alrededores, vertidos tóxicos de la industria adyacente, entre otros problemas serios de calidad ambiental.

            Si observamos de nuevo la tabla, los mejores resultados obtenidos es en el Tramo D, debido al saneamiento de aguas procedentes del Jándula, retorno de éstas por la presa de Marmolejo, mejorando los índices considerablemente. Los rastros de nutria obtenidos nos indican junto al resto de la fauna y flora, que este tramo presenta una ribera abandonada pero de mejor calidad. Los resultados obtenidos son una Ribera con inicio de alteración y de calidad intermedia. La Regeneración Natural de este tramo se lleva produciendo desde hace algunos años, ya que la Biodiversidad es más rica.
            En el segundo gran bloque del Estudio, ponderamos y puntuamos un conjunto de Matrices de Impactos Ambientales.
            En la primera matriz, Identificamos los Impactos, siendo el suelo, vegetación, fauna y paisaje impactos críticos, mientras que con los medios disponibles del colectivo obtenemos en el agua y aire impactos severo y moderado.


MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN  DE IMPACTOS AMECO (1)
Acciones
Fase de ocupación
Fase de explotacion
Impacto Total
Factores
Mov. tierra
Construc.
Contamin.
Transport.
Aire
M
M
S
M
I. Moderado
Agua
M
S
X
S
I. Severo
Suelo
X
X
S
M
I. Crítico
Vegetación
X
X
S
S
I. Crítico
Fauna
X
S
X
S
I. Crítico
Paisaje
X
X
X
S
I. Crítico

                        En las matrices de importancia, comenzamos a evaluar la Matriz de Ocupación, la cual genera un serio impacto ambiental de procesos erosivos, debido a la invasión de la zona riparia.
            La Matriz de Explotación, es el momento en el que nos encontramos actualmente, es decir, de uso. Ésta matriz destaca por su fuerte impacto sobre la vegetación, arrastrando a la fauna y paisaje a valores muy negativos.

MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS, FASE DE EXPLOTACION (3)
Acciones
Suelo
Vegetación
Fauna
Paisaje
Factores
Fertilidad
Erosión
Siembras agrícolas
-1,471
-1,176
-1,353
-0,882
-1,294
Pastoreo
1,412
1,941
-1,824
-1,882
-1,882
Cercados
-1,294
-1,176
-0,765
-0,824
-0,647
Transporte agrícola
-1,000
-1,235
-1,176
-0,941
-0,941
Caminos
-0,882
-1,235
-0,765
-0,882
-0,647

Absoluta
-3,235
-2,882
-5,882
-5,412
-5,412

%
-65
-58
-118
-108
-108

            Finalmente evaluamos una Matriz de Abandono, es decir, de “recuperación” natural de la ribera con intervención humana de la misma. Los impactos se reducen considerablemente, siendo su recuperación positiva a largo plazo (siempre y cuando se inicie el proceso de recuperación).
            Como conclusiones finales, afirmamos que tenemos es una Ribera Alterada, mal Conservada y con serios problemas ambientales. Los Vertidos causan un riesgo serio al Medio Ambiente y sobre todo a la Salud Humana. Mencionamos que afecta con un aumento de inundaciones tras su abandono, la perdida de patrimonio histórico, abandono de la oportunidad de creación de empleo, etc.

            En definitiva, todos los tramos requieren intervención restauradora, siendo distinta la inversión y priorización de cada tramo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...