Ir al contenido principal

RESULTADOS DEL PROGRAMA ANDARRIOS Y SONDEO DE NUTRIA

Estimados amig@s,

Un año más AMECO ha realizado el PROGRAMA ANDARRIOS de la Junta de Andalucía, con diversas medidas de gran interés.
Este programa divide varias partes, Parámetros Físico-Químicos, Parámetros Biológicos, Calidad de la Vegetación, etc.
Para empezar localizamos el tramo de estudio, que en este caso es el río Jándula, afluente del río Guadalquivir. Pertenece a la Cuenca del Guadalquivir.
Tomamos medidas del caudal, velocidad del agua, anchura del río en el tramo seleccionado, etc. Mediciones importantes que afectan al resto de parámetros que describimos a continuación:

La apariencia del río es buena, no hay visibles manchas ni vertidos líquidos en el agua, y no huele mal. El análisis químico refleja un pH 7,7 y una cantidad <2 mg NO3-/l de nitratos en el agua, lo que deducimos que está en buenas condiciones químicas, importante para albergar vida.

                 Socios y Voluntariado Ambiental AMECO, comprobando las mediciones de pH.
Socios y Voluntariado Ambiental AMECO, comprobando las mediciones de nitratos.

En esta segunda fase, valoramos la vida del río. El muestreo de macroinvertebrados y el inventario de fauna tanto en el lecho del río como en la ribera se desarrollo con sorpresas primaverales.


                                                      Culenbra viperina (Natrix maura)

                                                                          Larva de Libelula
                                                        Observación de insectos acuáticos
                                                     Lagartija colilarga (Psammodromus algirus)

El resultado fue satisfactorio, ya que encontramos una variedad de fauna importante, además de muchos de estos seres vivos, nos indican la calidad del agua y del ecosistema en general. 

La conectividad de la ribera, la calidad de vegetación, su estructura, está bien conservada, pero desde AMECO destacamos que la intervención humana es presente, ya que una ribera bien conservada sería más cerrada, más continua de la que encontramos actualmente, pero aún podemos decir que esta aceptable de flora. Otro inconveniente es la introducción de especies alóctonas a la ribera o no apropiadas, como eucalipto, pinar, moreras, etc. Las especies arbóreas más representativas son el Aliso (Alnus glutinosa), Alamo negro y blanco, fresnos, distintos sauces, etc.





Queremos aprovechar para denunciar el poco civismo de algunas personas que se acercan a los merenderos públicos a pasar un día agradable o de pesca, y dejan sus residuos sólidos como latas, plasticos, etc. en el lecho del río. Animamos a que se recoga toda la basura, ya que muchos merenderos disponen de varios contenedores de basuras, e incluso en algunos puntos de reciclaje.

Para terminar el programa, hemos encontrado un año más y en menos de 5 metros, 3 letrinas de nutria, que dejan evidente su presencia en este paraje.



Como conclusión de AMECO, disfrutamos de un entorno bien conservado, alterado por la mano humana, pero al fin y al cabo aceptable para la conservación de fauna y flora. Los datos han sido positivos, si lo comparamos con el río Guadalquivir, sin duda el río Jándula es un paraíso.  

Atentamente AMECO
Fotografías realizadas por la Socia y Voluntaria Ambiental de AMECO (Maria de la Cruz Perez Agenjo)

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...