Ir al contenido principal

Las medidas de Andalucía para paliar la caída del conejo son inútiles

Respecto al caso de Doñana, una de las zonas que más sufren esta tesitura, el coordinador del Proyecto Doñana de WWF, Felipe Fuentelsaz, ha señalado a Europa Press que la situación es "dramática", no obstante lo cual considera que la cepa de la enfermedad hemorrágica vírica "solo ha acelerado un problema de fondo que viene de hace tiempo".

La asociación conservacionista WWF ha mostrado su preocupación por la caída en la población de conejo silvestre, que cuenta como efecto colateral con el estancamiento en los últimos meses de la población de lince ibérico en los núcleos de Doñana-Aljarafe y Andújar-Cardeña, siendo un fenómeno que, a juicio de los ecologistas, no se combatirá únicamente con medidas de repoblación, sino que también debe acometerse desde el punto de vista de las autorizaciones cinegéticas. Respecto al caso de Doñana, una de las zonas que más sufren esta tesitura, el coordinador del Proyecto Doñana de WWF, Felipe Fuentelsaz, ha señalado a Europa Press que la situación es "dramática", no obstante lo cual considera que la cepa de la enfermedad hemorrágica vírica "solo ha acelerado un problema de fondo que viene de hace tiempo". Y es que la escasez de esta especie no solo afecta al lince, sino a otras especies predadoras que tienen en el conejo a su principal presa, como el águila imperial. Frente a ello, la Junta ya ha informado de sus actuaciones en la reparación de cercos y la suelta de conejos, que, sin embargo, para Fuentelsaz no son suficientes. "Hay que seguir actuando respecto a la caza: otras comunidades cuentan con planes regionales, aquí se siguen cazando", ha advertido el portavoz de WWF, que insta a la administración a ser "mucho más rigurosa" a este respecto. De esta manera, el colectivo ve "imprescindible" elaborar un Plan Regional de conejo y una Estrategia Nacional donde se aborde la problemática de esta especie fundamental para los ecosistemas ibéricos, se haga el seguimiento de las medidas de fomento de las poblaciones y se busquen "remedios". SE MANTIENEN LINCES GRACIAS A LA REPOBLACIÓN DE CONEJOS Desde el proyecto LIFE+Iberlince se expone que, en el caso concreto de la población de linces de Doñana-Aljarafe, el plan de choque se inició a comienzos de 2013 y continua vigente en la actualidad. Desde su inicio y hasta finales de 2014 se soltaron en la población un total de 4.402 conejos silvestres en 45 cercados de cría, que afectan o se encuentran dentro de los territorios de 14 hembras adultas distintas. En breve se van a continuar las actuaciones de repoblación en los cercados de cría existentes de cara a la temporada 2015, en la que se realizaran actuaciones similares a las descritas para 2013 y 2014. Lo más destacable del posible efecto de estos trabajos es la observación en 2014 del mantenimiento de al menos seis hembras adultas territoriales en la población con densidades de conejo por debajo del mínimo necesario descrito para la especie; es de suponer que estos animales son capaces de conservar sus territorios gracias a este aporte extra de conejos, sin los cuales probablemente hubieran iniciado movimientos dispersivos.

Fuente: Econoticias

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...