Ir al contenido principal

II MARCHA SENDERISTA MEDIOAMBIENTAL - RÍO GUADALQUIVIR

La pasada jornada del Viernes, día 15 de Agosto, socios, voluntariado y ciudadanos inscritos, salimos con una jornada de senderismo por los alrededores de Andújar, bordeando el Gran Río Grande de Andalucía, desde la depuradora de Andújar, río arriba hasta requero.










 La tarde comenzó a las 18:30 horas, con unas temperaturas un poco elevadas, pero aceptables para realizar la actividad. La ruta resultó muy recomendable en todos sus tramos,  no presenta ninguna dificultad realizar los 8 km fijados, ya que paisaje y medio lo propician.

En el camino, se realizaron varias paradas para observar las especies arbóreas y herbáceas que nos encontramos a nuestro alrededor, y se dieron indicaciones de sus usos tradicionales, y en algunas de éstas su elaboración casera. También el origen de algunas especies como en el caso del Eucalipto, procedente de Australia, sus usos para mejorar la respiración, sus aceites contra el catarro y el asma, entre otros más.

Sin embargo, en la mayor parte del tramo, encontramos los estragos de las actividad humana, quedando nuestro seguimiento algo perturbado por ello.

                                   


Al llegar al tramo fijado, se hizo un alto en el camino para desarrollar el Índice QBR (Calidad del Bosque de Ribera), el cual se resalto su importancia en el Clima Mediterráneo, ya que tratamos con el Bosque Caducifolio puro en nuestro clima. Evidentemente se encuentra fuertemente alterado por la mano humana, y el índice dio como resultado 58 puntos, lo que nos indica que nos encontramos con Inicio de alteración importante, y una calidad intermedia, representado por el color amarillo.



Desde AMECO, evaluamos que el estado del río está suspenso, por los pelos  pero suspenso, ya que la conectividad más natural que encontramos, son las plantaciones de álamos, y los inicios de erosión en formación de barrancos son evidentes. Aún así queremos detallar que se encuentra en mejor estado que el tramo realizado años anteriores, puente romano - La Ropera, cuyo tramo publicado fue naranja, alteración fuerte.
Seguimos reivindicando que el Río Guadalquivir, debería ser un Corredor Verde que cumpla con sus condiciones ecológicas y ayuda a la convivencia de la sociedad, en este caso, a los ciudadanos de Andújar.





Desde la Asociación Medioambiental para la Conservación de plantas y animales, damos las gracias a tod@s los que participasteis en la actividad, y estáis invitados siempre que deseéis a las próximas actividades. Seguiremos trabajando para informar a todos, de aquellos espacios que necesitan una restauración y preservar su futura conservación.

Saludos

AMECO

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...