Ir al contenido principal

40.000 jilgueros, pardillos y verderones se lilbrarán de las redes este verano en Andalucía

40.000 jilgueros, pardillos y verderones se lilbrarán de las redes este verano en Andalucía

Aunque en años anteriores la Junta de Andalucía había autorizado la captura anual de entre 160.000 y 175.000 fringílidos silvestres en dos periodos, estival y otoñal, este verano ha decidido no autorizar la captura estival de estas aves, lo que supondrá que unas 40.000 aves silvestres en declive poblacional, entre jilgueros (Carduelis carduelis),pardillos (Carduelis cannabina) y verderones (Chloris chloris), no podrán ser extraídos del medio natural.

  • Ajustándose a la legislación europea, la Junta de Andalucía no autorizará capturas estivales de aves fringílidas para silvestrismo
  • SEO/BirdLife aplaude la decisión de la Junta de Andalucía de no autorizar estas capturas en verano, pero recuerda que tampoco deberían permitirse las otoñales, que suponen más de 120.000 aves extraídas del medio natural solo en Andalucía


Aves enjauladas. ©Shutterstock
Aves enjauladas. ©Shutterstock
SEO/BirdLife se opone a la captura de aves fringílidas principalmente porque incumple la normativa comunitaria y porque además las poblaciones silvestres de las especies que son capturadas están en declive. La posición de SEO/BirdLife en cuanto al silvestrismo es clara: para la conservación de las aves silvestres es necesario atender a criterios técnicos y respetar la legalidad. Por ello, si la razón del silvestrismo es el adiestramiento de estas aves para el canto, dichas aves deben proceder única y exclusivamente de la cría en cautividad.

Las poblaciones silvestres de estas aves en Andalucía han sufrido un marcado declive y en ningún caso son justificables las masivas extracciones que se autorizaban cada año.

Además, de acuerdo con el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas y con la Directiva de Aves, se puede afirmar que no se puede autorizar la captura de estas especies al existir una clara alternativa o solución satisfactoria a la captura de aves silvestres: su cría en cautividad. Por ello, las administraciones españolas no deberían autorizar más capturas de estas especies en el futuro, ni en periodo estival, ni en periodo otoñal. Para lo cual las autoridades españolas elaboraron lasDirectrices Técnicas para la adaptación de la extracción de fringílidos del medio natural al artículo 9 de la Directiva Aves, con el objetivo de sustituir la extracción sistemática de aves de procedencia silvestre por la cría de ejemplares en cautividad.


MONTAJE 
Por otra parte, las capturas estivales resultan más nocivas para las poblaciones de aves silvestres pues se realizan en un momento en el que éstas todavía no han terminado el periodo reproductor. Este hecho vuelve a ir en contra de la legislación española y europea, ya que no se pueden cazar o capturar especies silvestres durante el periodo reproductor, ni siquiera las especies cinegéticas.

Tal y como indican los informes de la Comisión Europea, “los servicios de la Comisión han tenido constancia de situaciones en las que la concesión de autorizaciones para la captura de fringílidos podría no ajustarse plenamente a las previsiones de las Directrices Técnicas ni a las disposiciones de la Directiva de Aves. En particular, según la información disponible, algunas de las autorizaciones concedidas parecen no estar orientadas a garantizar la cría en cautividad lo antes posible. En algunos casos parecen haberse concedido autorizaciones con métodos no selectivos, mientras que en otros no parecen excluirse de las autorizaciones los periodos de reproducción de las especies afectadas.


Para el caso de Andalucía los informes elaborados por SEO/BirdLife sobre el estado de las poblaciones de jilgueros, pardillos y verderones, arrojan datos contundentes: “Para los tres fringílidos se observa un declive generalizado en sus poblaciones para el periodo 1993-2012, muy acusado en el verderón común y algo menor en el caso del pardillo común y el jilguero.

Fuente: SEO/Birdlife

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...