Ir al contenido principal

¿Cómo alimentar nuestros vencejos?

 🪶🪶El vencejo, como otros insectívoros aéreos (golondrinas, aviones) sólo debe alimentarse de insectos. En muchas tiendas de animales puedes comprar tenebrios, que te servirán como base. Los grillos rubios son una estupenda opción, pero son más caros.


🪱🪱La opción más conveniente es congelar los insectos una vez comprados, y cada turno de alimentación se descongela la parte que se va a usar bajo el grifo de agua templada y se escurre bien. Una toma al día se espolvorea ligeramente con vitaminas y minerales en polvo (por ejemplo, alternando Nekton S o Bio y Nekton-MSA).

⏳⏳En cuanto a la cantidad de alimento, depende de muchos factores (edad del polluelo, tipo y tamaño de insectos,...), así que lo más recomendable es controlar la cantidad necesaria para conseguir un crecimiento diario continuo y suave en el peso del polluelo.

⏰⏰La frecuencia con la que debes alimentarlo cuando está aún desnudo es de un insecto cada 30 minutos durante todo el día (por la noche no). Poco a poco alarga el espacio de tiempo entre las tomas hasta llegar a un intervalo de tres horas entre cada toma, de diez a quince insectos cada una.

🥢🥢Si hemos encontrado al pollo débil y sin fuerza, se debe empezar a alimentarlo muy lentamente.
🐛🦟Los insectos se dan directamente con pinzas redondeadas, introduciéndolos en el pico o en la parte posterior de la garganta. Esta tarea será más fácil si el pollo abre el pico pidiendo la comida, pero si no es así debes abrírselo con mucho cuidado y meterle la comida. Ayúdale a tragar humedeciendo un poco más la comida.

❗️❗️❗️Si das agua al polluelo, hazlo siempre poniendo una gota en la comisura del pico, y él la tomará. Introducirle al agua directamente al pico puede provocar que el agua vaya a los pulmones, y le podría causar una neumon#verano2024

#CES #Biodiversidad #Andújar #AMECO #MedioAmbiente #libera #Jóvenes #IAJ #reconoce #cuerpoeuropeodesolidaridad #europeansolidaritycorps #Conservación #ErasmusPlus #verano2024




Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...