Ir al contenido principal

Clamor en la zona por la apertura de las vías pecuarias

 MEDIO AMBIENTE

Unanimidad municipal y de colectivos ambientales que piden a la Junta la derogación de la orden restrictiva del año 2003

JOSÉ CARLOS GONZÁLEZANDÚJAR



Unanimidad política en el municipio para pedir a la Junta de Andalucía la apertura y el tránsito de las vías pecuarias del Parque Natural Sierra de Andújar. La propuesta la presentó el grupo municipal de Unidas Podemos en la última sesión que celebró la Corporación Municipal y alcanzó el rango de institucional, con la aquiescencia de los grupos políticos representados en el Consistorio.

La Corporación iliturgitana esgrime que el enclave natural protegido, «supone sin duda alguna el mayor patrimonio del que dispone nuestro término municipal». Añade que este patrimonio natural está llamado a ser la 'columna vertebral' del desarrollo económico y social, «mediante la explotación de sus recursos naturales y la generación de empleo verde asociado a la prestación de servicios como excursiones en 4x4, a caballo, kayaks, observaciones de especies, fotografía», expone la Corporación Municipal, que además propugna un respeto medioambiental, «y con la perspectiva conservacionista y protectora del mismo», aclara.

Empresas

El Ayuntamiento cita varias las empresas dedicadas a la explotación sostenible de los recursos naturales del entorno y otras de hostelería, pernoctación, comercio, cuyo principal nicho de clientes está asociado al Parque Natural. «Estas empresas, con las que tenemos continuo contacto con la concejalía de Medioambienten, nos comunican que uno de los principales problemas al que se enfrentan en su actividad es a la privatización del Parque Natural, lo que impide un uso normalizado del mismo, y por ende dificulta la utilización de este como motor económico de nuestra ciudad», lamenta.

El Consistorio recuerda que en el año 1995 el Gobierno Central llevó a cabo la realización de una ley de vías pecuarias, que contemplaba la posibilidad de restringir su uso en una determinada casuística. Esta ley fue aprovechada por la Junta de Andalucía en el año 2003 para llevar a cabo en la serranía andujareña la restricción de 16 de los 18 vías pecuarias, con el objetivo de proteger la proliferación del lince ibérico en su principal zona de reproducción y conservación. La Orden fue emitida en el BOJA el 23 de diciembre de ese mismo año. Incluso colectivo ambientalistas coincidieron en señalar que fue una sobreactuación normativa al restringir no solo los usos compatibles (tránsito agrícola) y usos compatibles (uso público, tránsito senderistas), sino también el uso primigenio (tránsito ganadero).

Marchas reivindicativas

La Asociación Medioambiental para la Conservación de Plantas y Animales (Ameco) organizó el pasado mes de abril una ruta reivindicativa por la sierra para exigir la apertura de la vías pecuarias en el Parque Natural de la Sierra de Andújar. Este colectivo apuntó que la consejería de Medio Ambiente se comprometió en el año 2017 a estudiar y llevar a cabo una reapertura de las vías pecuarias de la zona. Ameco maneja un informe que revela como el Parque Natural Sierra de Andújar es el segundo de Andalucía con más cercas y vallados, solo superado por el de Hornachuelos.

Ameco aboga por una apertura progresiva de las vías pecuarias de manera controlada y con autorizaciones previas. Este colectivo propone la apertura de una cañada que conecta el Camino Viejo con el embalse del Encinarejo para conectarla con otros senderos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...