Ir al contenido principal

El Consistorio, el colectivoAmeco y la Diócesis de Jaén propugnan un respeto al entorno natural en esta Romería

 

El Consistorio, el colectivoAmeco y la Diócesis de Jaén propugnan un respeto al entorno natural en esta Romería

Conciencian a los ciudadanos sobre el importante impacto ecológico que produce el abandono de residuos en el entorno del Cerro

JOSÉ CARLOS GONZÁLEZANDÚJAR

El área de Medioambiente y Desarrollo Sostenible del Ayuntamiento y la Asociación Medioambiental Ameco organizan, un año más la campaña de concienciación por los residuos depositados en el Parque Natural Sierra de Andújar, durante el desarrollo de la Romería de la Virgen de la Cabeza.

La iniciativa, que lleva por nombre 'Objetivo: Impacto Cero', pretende concienciar a la ciudadanía que no recoger los residuos conlleva impactos ecológicos muy importantes, teniendo en cuenta la enorme riqueza y gran biodiversidad del escenario donde tiene lugar esta celebración multitudinaria. Además de la instalación de una mesa informativa en la calle Ollerías, junto a la ermita de la Virgen de la Cabeza, el colectivo ha llamado la atención de los viandantes con una simulación de abandono de numerosas bolsas de basura a lo largo de esta calle del centro de la ciudad.

El presidente del colectivo, Emilio Rodríguez, explicó que, «aunque cada vez somos más responsables con nuestro entorno natural, hay que extremar los cuidados durante la Romería debido a la enorme cantidad de personas que transitan por los caminos hasta el Cerro», concienció el responsable de este colectivo ambiental

El edil de Medioambiente, Juan Francisco Cazalilla, añadió que cada año se recogen más de 250.000 kilos de basura y agregó, que, «a pesar de las intensas labores de limpieza, se encuentran restos hasta 30 días después». por lo que pidió que se debe ser respetuoso, «y acudir a los puntos limpios que se encuentran distribuidos a lo largo del camino y en el poblado».

Diócesis de Jaén

Yla Diócesis de Jaén, desde la pastoral de la Ecología, ha lanzado un vídeo promocional, para sensibilizar a todos los asistentes a la Romería, la importancia de cuidar el entorno del Parque Natural de la Sierra de Andújar. «Este Parque Natural, es una muestra del paisaje alomado típico de Sierra Morena. Refugio para un gran número de especies emblemáticas amenazadas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...