Ruta para pedir la apertura de vías pecuarias en el Parque Natural Sierra de Andújar
La cita tendrá lugar el próximo 3 de abril
Posteriormente, en noviembre del mismo año, la Delegación Territorial en Jaén planteó una propuesta en ese sentido que fue remitida a Sevilla para su estudio. "Lo que nos transmiten es que el borrador de ese cambio, de esa regulación, está en Sevilla y ahí sigue y ahí lleva desde 2017", ha lamentado.
De ahí que, tras el "parón" provocado por la pandemia en todos los ámbitos, haya incidido en la necesidad de potenciar de nuevo este movimiento, que "sigue vivo". En este contexto, se ha organizado el II Día de las Vías Pecuarias y Caminos Públicos el 3 de abril por la mañana en el Cordel de Mestanza, elegido ante los "intentos para su cierre o modificación del trazado".
Ha hecho hincapié en que la normativa nacional ampara esta demanda de apertura de las vías pecuarias, puesto que, junto al paso del ganado trashumante, contempla como usos "la práctica de ocio, senderismo o deporte" y la "conservación de flora y fauna".
"Es decir, hay dos supuestos directamente relacionados con el uso público", ha defendido Rodríguez, quien ha apuntado que el de la Sierra de Andújar "es el segundo parque natural de Andalucía con más cercas y vallados de toda Andalucía, solo tras el de Hornachuelos".
PROPUESTA AUTONÓMICA
Cabe recordar que la entonces Delegación Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en Jaén planteó en noviembre de 2017 la eliminación de restricciones en las vías pecuarias del Parque Natural Sierra de Andújar, de manera que fueran accesibles para la ciudadanía aunque con distintos grados.
Este espacio protegido de casi 74.000 hectáreas cuenta con 18 de estos caminos. Sin embargo, sólo dos (el del Cordel de los Molinos y el de Fuencaliente) están abiertos al uso público. En los 16 restantes se limitó esa utilización en virtud de la Orden de 23 de diciembre de 2003 debido, fundamentalmente, a la existencia en su entorno de especies muy sensibles como el lince ibérico, el águila imperial o el buitre negro.
La propuesta planteaba la apertura de diversos tramos que afectan a las 16 que están cerradas. De esta forma, se recogían siete tramos de acceso libre, seis de acceso restringido a personas en periodo de cría, mientras que el resto del tiempo sería libre, y once tramos de acceso limitado, de modo que previa solicitud al parque se podría autorizar esos pasos. El proyecto se planteaba para diez años y revisable cada dos años.
La propuesta fue remitida a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, en Sevilla, que debía estudiarla así como buscar el pronunciamiento de los directores de los distintos programas de conservación, como el lince ibérico, águila imperial y buitre negro. Sin embargo, desde entonces no han trascendido nuevos pasos para su aprobación y la situación se mantiene, según ha lamentado Ameco.
Fuente: https://www.diariojaen.es/provincia/andujar/compromiso-con-clece-para-la-insercion-social-y-laboral-JX8312913
Comentarios
Publicar un comentario