Ir al contenido principal

NOTA INFORMATIVA ALEGACIÓN CHG

 NOTA INFORMATIVA:

 La Asociación Medioambiental AMECO de Andújar presentó el día 13/12/2021 una alegación formal por la que se ha venido trabajando varios meses.

 El colectivo pretende instar a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir unas mejoras en los tramos que comprenden desde el Molino de las Aceñas hasta el Arroyo Mestanza.

 Dentro de estas alegaciones se reflejan diferentes impactos:

  • Acúmulo de residuos sólidos urbanos en el Dominio Público Hidráulico.
  • Alteración del caudal, sufriendo regulaciones de la cuenca con contrastes fuertes de origen artificial en los meses de verano, así como extracciones de agua de dudosa legalidad.
  • Impactos sobre la vegetación de ribera y ocupación del Dominio Público Hidráulico.
  • Vertidos sobre la calidad de las aguas.

 Por todos los impactos expuestos por la Asociación Medioambiental AMECO, reclaman a la CHG una justa inversión e integración de la ribera en el municipio de Andújar, siendo sus reclamaciones:

  • Rehabilitación del tramo urbano del río y vegetación de ribera. Crear bandas de vegetación, deslindar las zonas de ocupación, limitar el pastoreo en zonas de regeneración natural, uso y disfrute de la ribera, aumentar la conectividad del cauce, estudiar la efectividad real de las motas, control de procesos erosivos, crear y mantener un corredor fluvial, etc.
  • Crear un parque fluvial. La idea de los técnicos del colectivo, es la creación de un parque fluvial, con el fin de integrar el río en la ciudad, y hacerlo más accesible a la ciudadanía. Explicar cómo funcionan los ríos, con sus avenidas y crecidas ordinarias. No consiste en hormigonar, consiste en NATURALIZAR, dejar libres las llanuras de inundación, en definitiva, crear riqueza en el territorio.
  • Calidad sobre las aguas. Control más exhaustivo sobre los vertidos y colectores no regularizados.
  • Mantener un caudal ecológico en el ciclo hidrológico, así como un control sobre sus extracciones.
  • Restauración de los elementos de uso público. Es muy preocupante el deterioro del patrimonio hidráulico de la cuenca, sobre todo el Molino de las aceñas, donde se reclama su arreglo integral y puesta en marcha con fines educativos.

AMECO viene luchando desde hace años por la salud de la ribera, incluyéndose en movimientos ciudadanos, constantes reuniones con las diferentes Administraciones Públicas y creando colaboraciones y sinergias con el fin de saldar la deuda que la CHG tiene con Andújar.


En Andújar a 14 de diciembre de 2021


        

 

 


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...