Ir al contenido principal

Resultados IV Jornadas Ambientales

Tras la pandemia y otros compromisos que imposibilitaron la realización de las Jornadas Ambientales, este año, con ciertas modificaciones y control de aforo, si se han desarrollado con unos resultados excelentes.

En primer lugar, agradecer a los ponentes de los diversos talleres, ya que cada uno aportó una diferencia importantísima y clave que nos hizo descubrir un poco más las maravillas del Parque Natural Sierra de Andújar.

La jornada comenzó con una charla y merecido reconocimiento a Leocadio Rueda y su estrecha relación con los lobos de Sierra Morena. Un ganadero con mas de 73 años de experiencia en pleno monte, con sus ovejas y el medio natural, con una enorme admiración por la naturaleza y respeto de la misma.

Leocadio nos deleitó con unas experiencias y viviencias que nos hizo viajar en el tiempo, de la dureza de la postguerra y las épocas del hambre. Sin duda, con la evolución y mejora del entorno y la extensión de la ganadería, la transformación de la Sierra fué una realidad patente en la que hoy día hemos heredado.

Finalmente, Leocadio fué reconocido como Socio honorífico de AMECO, por su compromiso de conservación de la Naturaleza e interés por el colectivo AMECO.

Continuó Antonio con su taller de esparto y cáñamo. Un hombre luchador que se niega a admitir que las tradiciones y cultura de nuestros mayores se pierdan en el olvido. Nos mostró el forraje de una botella o bombona de vidrio, las ventajas que conllevan el uso sostenible de esta actividad, y se ofreció a crear un grupo con el que podamos aprender de esa manualidad tan antigua.

Seguidamente, la ruta por el cordel de la jara hizo a los participantes el reconocer las especies botánicas presentes, típicas de la Sierra.

Una vez de vuelta en Casa Elvira, el aula medioambiental del Excmo Ayuntamiento de Andújar, comenzó el taller de identificación de minerales a cargo de Jose Manuel Marín, un geólogo enamorado de la Sierra de Andújar y la Provincia de Jaén. Sin duda alguna, su facilidad de transmitir el interés por la Geología, hizo que todos/as quedaramos ensimismados por sus explicaciones. Jose Manuel Marín, socio de AMECO, resaltar su voluntariosidad y disponibilidad plena por el colectivo, siempre abierto a las propuestas y un miembro activo.

Tras el almuerzo, comenzo el taller de etnobotánica, a cargo de nuestro presidente, Emilio J. Rodríguez. Nos dió a conocer los usos y tratamientos botánicos y medicinales de diversos vegetales presentes en la sierra o simplemente, fáciles de aquirir cuando se trataba de vegetales foráneos. Un taller que dejó el gusto del Parque Natural en varias infusiones.

Para finalizar, y no menos importante, el último taller de fotografía con el movil a cargo de Lorena Luque, secretaria de la Sección Juvenil y Vocal auxiliar de difusión de AMECO. Nos enseñó los trucos mas interesantes desde nuestros dispositivos para logar una fotografía de gran calidad sin ser profesionales.

GRACIAS a tod@s por participar y colaborar con las IV Jornadas Ambientales de AMECO.

Os adjuntamos algunas fotografías a cargo de nuestro Vocal de Difusión; Ángel España.















Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...