Ir al contenido principal

2 de Febrero: Día Mundial de lo Humedales

 LA ASOCIACIÓN MEDIOAMBIENTAL AMECO PARTICIPA EN UN PROYECTO PARA CONSERVAR LOS HUMEDALES ANDALUCES


El 2 de febrero, como cada año, se celebra el Día Mundial de los Humedales para recordarnos la importancia de conservar los que todavía quedan, sus valores, y la fragilidad y presión a la que están sometidos. Los servicios ecosistémicos que nos prestan estos ecosistemas son muchos y de gran valor (fuente de alimentos, biodiversidad, reguladores de temperaturas…) pero la campaña de este año pone el acento en el papel de los humedales como fuente de agua dulce en nuestro Planeta, tanto en cantidad como en calidad, dos aspectos fundamentales para garantizar el derecho humano al agua.  


Estudios científicos, como “How much wetland has the world lost?” (Davidson, Nick C., 2014) estiman la destrucción del 87% de los humedales desde 1700 hasta la actualidad, con tasas de destrucción casi 4 veces más rápidas en el siglo XX y principios del XXI a nivel global. Aunque en Europa la velocidad de destrucción se ha reducido bastante y se han protegido humedales y masas de agua, en ocasiones no es suficiente. 


Conscientes de esta situación, nuestra Asociación Medioambiental AMECO participa y colabora  con el proyecto “Derecho Humano al Agua y Ecosistemas Acuáticos: Construyendo Estrategias de Incidencia desde Andalucía”. Un proyecto financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional coordinado por Ecotono S.Coop.And de int. Social, que como objetivo principal contribuir a que asociaciones, organizaciones y administraciones públicas competentes en materia de aguas de Andalucía participen en la mejora y conservación de los ecosistemas acuáticos, teniendo como referencias: el Derecho Humano al Agua y Saneamiento, la Directiva Marco del Agua (DMA) y la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas. 


En concreto, nuestra Asociación Medioambiental AMECO, ha participado en las jornadas formativas, el grupo de trabajo de Alegación del tramo del Guadalquivir a su paso por Andújar y ha realizado y continuará realizando vídeos sensibilizadores, jornadas de información, estudio y seguimiento del río, evaluación de impactos,  con el objetivo de defender, mejorar y conservar los cauces fluviales de nuestra Región.


Más información: http://noticiasameco.blogspot.com/ https://ecotonored.es/agua




Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...