Ir al contenido principal

Dia Mundial de la Bicicleta

Día Mundial de la Bicicleta 2019: ¿Por qué se celebra el 19 de abril?


Hoy es día 19 de abril y… ¿Sabes qué tiene de especial? Que dicho día está considerado como el Día Mundial de la Bicicleta 2019. ¿Por qué esta fecha y no otra? Pues la explicación es realmente curiosa, te la mostramos.
Hoy 19 de abril se celebra el Día Mundial de la Bicicleta 2019, y es que la intención de esta fecha es la promoción de este tipo de transporte en lugar de otros puesto que es un medio limpio, no contaminante, ecológico, beneficioso para la salud, económico y sostenible, por tanto, se busca concienciar a toda la población de estos y otros beneficios que su uso tiene, al tiempo que también se pone el foco de atención sobre los derechos que tienen los ciclistas.
Pero el origen de esta fecha resulta bastante sorprendente porque realmente no está relacionado con un hito histórico de la bicicleta, ni su invención ni nada por el estilo. Vamos a ver con qué tiene relación, seguro que te llama la atención.
Por qué el Día Mundial de la Bicicleta 2019
El día 19 de abril de 1943, Albert Hofmann, químico suizo, decidió realizar un autoexperimento para comprobar los efectos de carácter psicotrópico de la dietilamida de ácido lisérgico, conocida comúnmente como LSD, debido a que unos días previos por culpa de un error había consumido este tipo de sustancia y quería verificar los efectos que experimentó.
Por este motivo, tomó 0,02 miligramos de LSD. En el transcurso de un corto espacio de tiempo, comenzaron las alucinaciones, por lo que su ayudante le escoltó hasta su casa. Para este desplazamiento usó la bicicleta debido a que estaban en guerra y por tanto el uso de los vehículos de motor estaba prohibido.
Durante el trayecto, las alucinaciones cada vez fueron más intensas, hasta el punto de creer que el LSD provocaba envenenamiento, por tanto, debido a este recorrido tan peculiar, en los años 80, Thomas B. Roberts, que era profesor en la Universidad del Norte de Illinois en Estados Unidos, decidió conmemorarlo haciendo una celebración por este motivo en su propia casa a la cual denominó como el “día de la bicicleta”.
Dicho evento cada vez fue ganando más adeptos, y por tanto ganando popularidad, hasta que en la actualidad se celebra mundialmente con numerosos actos relacionados con el medio de transporte y no con la experiencia que vivió el químico aunque sea el nexo de unión. Y tú, ¿qué vas a hacer para celebrar el Día Mundial de la Bicicleta 2019?
Día Mundial de la Bicicleta 2019
Fuente: Okdiario

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...