Ir al contenido principal

Réplica por alusiones al Técnico de Medio Ambiente del Excmo. Ayuntamiento de Andújar.


Réplica por alusiones al Técnico de Medio Ambiente del Excmo. Ayuntamiento de Andújar.

Comentario en relación a las declaraciones del área de medio ambiente del ayuntamiento de Andújar sobre el tema de las podas.
Por alusiones, nos gustaría ofrecer nuestra opinión acerca del tema de la controversia abierta en las redes sociales, sobre las podas realizadas últimamente.
Para ponernos en situación, los ciudadanos han denunciado en las redes la efectuación de podas por parte del ayuntamiento de Andújar sobre algunos árboles, bajo el motivo de la prevención de riesgo para la ciudadanía.
En este sentido, y por haber sido referida nuestra asociación recientemente en una entrevista radiofónica, queremos exponer también nuestro punto de vista.
Hace falta aclarar que nuestra asociación que no se define como ecologista, sino como conservacionista.
Lo primero de todo, tiene también el deber de ofrecer su punto de vista, queremos hacer patente que lo que se presenta fotográficamente en las redes son hechos, no opiniones. Cuando los ciudadanos comparten imágenes en las redes, a no ser que se trate de fraude, se trata de una realidad que ocurre en su municipio. Puede ponerse en cuestión algunos aspectos, pero cuando no albergan intenciones perniciosas ni de calumnia, se trata de imágenes reales y actuales.  Por lo tanto, no se trata de opiniones, sino de hechos, y catalogar lo que los ciudadanos ven y registran fotográficamente como opinión, en la era de la información, es desprestigiar los documentos que se presentan como prueba de un hecho.
Lo segundo que queremos remarcar, es que se nos coloca abanderando todos los comentarios que se vierten sobre dichas imágenes. Nuestros socios pueden opinar a modo particular, pues tenemos en nuestros estatutos el principio de la democracia y la libertad. Aún así, hay otros tantos comentarios que no corresponden a socios y por tanto, no son vinculables a nuestra asociación ni siquiera en ese grado de lejanía. Eso quiere decir que la ciudadanía de por sí está preocupada por el tema, y considera que hay algo de perjudicial para la flora y la fauna en dichas actuaciones.
Entrando ya en la materia técnica, se mencionan algunos aspectos técnicos que nos recriminan no conocer: ante esto, nuestra asociación, que cuenta con socios formados en diferentes áreas, y muy especialmente en medio ambiente, es unánime respecto a que, objetivamente, se trata de podas. Podemos consultarlo en diccionarios forestales o en el DRAE, pero se puede definir como tal. Llamarlo así o llamarlo con otros nombres no cambia el matiz (es como decir que no he matado a un hombre, lo que yo hacía era cometer un homicidio). Pero entrando en valoraciones del vocabulario técnico, se mencionan otros aspectos a modo de justificación, que de nuevo, en diccionarios especializados y terminológicos, vienen definidos, eso sí, de otra manera (resalveo es un término vinculado a la silvicultura, que significa eliminar ejemplares, arrancar árboles enteros, para beneficiar otros en concreto; yemas latentes, si bien viene vinculada también al mundo de la selvicultura y a agricultura de frutales, al ver las funciones de la yema, no está entre ellas el producir “nuevas ramas” sino hojas o flores). Por tanto, nosotros no aplicamos este lenguaje técnico para nuestras comunicaciones, porque nuestro interés es la divulgación y la comprensión.
Además, nuestra opinión acerca de las actuaciones en materia de podas, no puede ser calificada como simplemente con pretensión de escandalizar o alarmar a la ciudadanía. Nuestra asociación mantiene el contacto con la concejalía y hemos comentado de manera formal nuestros reparos a este tipo de actuaciones, sin necesidad de publicar en las redes ni de crear controversias, por ello nos sorprende que aparezca mencionada durante la entrevista como “azuzadora del avispero”. Si bien es cierto que mantenemos el contacto, no quiere decir que obtengamos los resultados que queremos. Ante esto, estamos valorando diversas posibilidades para hacer más transparentes y participativos los criterios a seguir por el área en materia de gestión de las zonas verdes urbanas. Cuando se compara la gestión del ayuntamiento con otras grandes ciudades, se debe también decir que el nivel de participación en la toma de decisiones, y la consideración hacia la opinión fundamentada de los entes públicos como las asociaciones, no es la misma. Hemos de recordar que por ejemplo, en ayuntamientos como el de Vitoria o Madrid hace tiempo que se eliminaron los tratamientos con pesticidas químicos y se sustituyeron por otros medios (lucha biológica de plagas, tratamientos biodegradables y orgánicos, etc.), propuesta que fue desestimada cuando se propuso.
También estamos ante una situación incómoda cuandos se presenta nuestra opinión como absurda, irracional, fuera del sentido común o desfundamentada. Nuestra misión como asociación es la de aspirar a máximos y no conformarnos con las cosas a medio hacer. Es innegable que la seguridad de los ciudadanos es lo primero,¿quien en su sano juicio lo pondría en duda? Adjudicar semejante idea a cualquier colectivo es desprestigiar su labor y presentarla como inconsciente y radical. Pero si como muy bien dice el área, esto está más que de sobra conseguido, hay que aspirar a más: a velar por el bienestar de la fauna y la flora de la localidad, y para ello, hay que acordar añadir nuevos criterios de bienestar y buenas prácticas a los seguidos por el área. Entre ellos está, por supuesto, la regulación de las podas.
Otro aspecto que nos parece más hiriente es la consideración de la fauna urbana como de segunda categoría. Presentar las comparaciones entre gorriones y otras aves rapaces como de menor importancia, es un argumento falaz y peligroso. Según datos de la SEO, la población de gorriones comunes ha caído más del 50% en las últimas décadas. Por tanto, estamos ante una situación de declive de la especie, que de ser ignorado, puede llevarlo en no mucho tiempo, a encontrarse en la situación de las citadas águila imperial, o buitre negro. El segundo motivo por el que es falaz es porque da por sentado que al haber más, no están en peligro. Nosotros apelamos a un concepto conocido como red trófica, en sustitución del de cadena trófica que puede deducirse de la argumentación del área. El gorrión se encuentra en un escalón más bajo que las mencionadas rapaces, que se encuentran en un nivel más alto. En este sentido, hay algo de razón al decir que no se puede comparar un gorrión con un águila. Pero si lo vemos desde el punto de vista del ecosistema, el gorrión pertenece a una red compleja de relaciones con el resto de seres vivos y con el entorno, y por tanto tiene unas funciones determinadas (servir de alimento a otros animales, alimentarse de semillas, insectos, o residuos humanos como migas de pan). Si permitimos y potenciamos su declive, no sabemos en qué medida podemos vernos perjudicados, y lo más grave, puede romperse el equilibrio en la red y perderse para siempre el ecosistema. Puede que como se señala en la entrevista, en esta ocasión se haya tenido prudencia en este aspecto, pero nos consta que hay denuncias por parte de ciudadanos (no pertenecientes a Ameco) por la destrucción de nidos con huevos en su interior. Por ley, no se debe estropear los nidos de aves, ya sean de especial protección o no, salvo que se trate de una plaga o una invasión. ¡Ateniéndonos a ello, ni siquiera se debe permitir que se tiren nidos de tórtolas turcas! Pero qué más podemos hacer, si hemos denunciado ya la destrucción del dormidero de estorninos negros, especie protegida, en el antiguo vivero municipal, y se nos ha tachado de catastrofistas y radicales. Por ley, se debe proteger toda ave, nos guste más o menos, sea más espectacular o más humilde, viva con nosotros en la ciudad o no, y defeque o no en nuestro coche, principal motivo de molestia que nos apesadumbra.
En definitiva, no negamos que se sigan criterios objetivos y técnicos para llevar a cabo las podas. De hecho los capataces y encargados, que son los que ejecutan el trabajo a pie de calle a fin de cuentas, deben tener la cualificación para hacerlo, y llevan años haciéndolo. Pero es un deber del legislador atender a las sensibilidades y a las preocupaciones sociales actuales. Que Ameco exista desde 2012 y sea referente medioambiental no se consigue por las buenas, sino escuchando a la ciudadanía, educando y formando a los ciudadanos en materias que les preocupan pero que no pueden abordar por falta de tiempo o conocimiento en la materia. Como entidad local, nuestro objetivo a medio y largo plazo es una gestión más inteligente y sensible de los recursos que posee nuestra localidad. Por ejemplo, las propuestas de mejora de la iluminación y la gestión inteligente de las necesidades lumínicas que se ha emprendido por parte del ayuntamiento es un gran avance que aplaudimos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...