Ir al contenido principal

Propuesta Cambio Ordenanza Circulación

La Asociación Medioambiental para la Conservación de Plantas y Animales AMECO continúa con las propuestas de mejoras para la sostenibilidad en la ciudad de Andújar.

La semana pasada ha  propuesto a la Concejalía de Seguridad del Excmo. Ayuntamiento de Andújar el cambio de la Ordenanza Reguladora de Circulación exponiendo que es inviable para nuestra ciudad continuar con la prohibición total de la circulación de bicicletas y otros vehículos no contaminantes por las calles de acceso limitado al tráfico.

Esta propuesta pretende la cohabitación de peatones y ciclistas bajo una regulación comprehensiva que garantice el respeto y la seguridad de ambos. Esta propuesta de cambio de ordenanza busca favorecer que se utilice este medio de transporte para ir al trabajo en lugar de los vehículos, reduciendo la emisión de gases, y también evitando el colapso de las plazas de aparcamiento colindantes a las calles más céntricas. Así también, la ciudad en sí se presta más a este medio de transporte que al coche, por la facilidad (es bastante llano) y por la estrechez de algunas calles.  Así como se pide la regulación para poder circular, se solicita la instalación de aparcabicis cerca de los puntos estratégicos de servicios y comercio, centros educativos, e instalaciones municipales.
A su vez, algunos ciudadanos nos han transmitido sus reservas sobre el tema, ya que actualmente hay confusión sobre la ordenanza, además de que se dan casos de usuarios que circulando por estas calles (a pesar de la prohibición o desconociendo la misma) han provocado accidentes con los peatones. Por ese motivo, la ordenanza debe acompañarse de la debida señalización de espacios ciclables, de límite de velocidad para dichos vehículos, prioridad del peatón, y medidas de seguridad para el ciclista (nocturnas y diurnas).

Esta propuesta se ampara en casos de éxito de la implantación de la misma ordenanza.

En Ordenanzas de otras ciudades de nuestro país lo han solucionado estableciendo medidas como las que mencionamos( que en calles peatonales, dependiendo de su anchura, cuando se encuentren entre 20 - 25 peatones los ciclistas, está obligados a bajar de la bicicleta e ir andando). Evidentemente, se sanciona la infracción de dichas normas para garantizar la seguridad de los peatones y los ciclistas. Otro ejemplo es no circular por calles peatonales a  más de 25 km/h,es decir, una velocidad suave.Medidas como timbres y luces también son recomendadas o necesarias para poder transitar por las calles peatonales. Recordamos también que para el éxito de la medida se deberá recurrir Educación y Sensibilización Social, y se podría aprovechar para ello y dar uso el Parque Infantil de Tráfico. y Sensibilización Social, y se podría aprovechar y dar uso el Parque Infantil de Tráfico.




Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...