Ir al contenido principal

Una jornada para mejorar la biodiversidad urbana local

Los miembros de Ameco catalogan hasta seis tipos diferentes de aves.




Nueva actividad puesta en marcha por la Asociación Medioambiental para la Conservación de Plantas y Animales, Ameco. El colectivo ha trabajado, en esta ocasión, en la ubicación de nuevas cajas nido en dos parques del municipio de Andújar, que en concreto son los de las Vistillas y el de San Eufrasio.

Desde primera hora de la mañana, miembros y voluntarios de la asociación se desplazaron al Parque de las Vistillas para ir colocar poco a poco en los árboles, de una forma estratégica, los recipientes que ellos mismos realizaron. En total, el grupo de miembros incluyó alrededor de unas diez nuevas cajas, además de las doce que ya habían introducido previamente en el parque. A continuación, los integrantes y voluntarios de Ameco se desplazaron hacia el Parque de San Eufrasio, donde repitieron la misma operación con otras tantas cajas.

Con las labores de mantenimiento necesarias durante los próximos meses, la asociación prevé que, dependiendo de las condiciones meteorológicas, cuenten con una vida útil de entre tres y siete años. Los habitáculos se mantendrán hasta finales de invierno y principios de primavera, cuando los miembros de Ameco comenzarán a ver el resultado de la actividad. En esta nueva iniciativa, el presidente de la asociación, Emilio Rodríguez puso de manifiesto que el objetivo de estas acciones es que las especies aniden y continúen con la mejora la biodiversidad urbana. Emilio Rodríguez indicó que son seis especies de aves las que, por ahora, llevan catalogadas. Entre ellas se encuentran el herrerillo común, el carbonero, jilgueros y chochines, entre otras.

Así, desde la asociación valoran de forma positiva el trabajo realizado y piden a la ciudadanía que se acerque, que experimenten e investiguen, y que vean que los parques son uno de los espacios fundamentales para la fauna. 
“Sobre todo, que aprendan que en estas instalaciones pueden tener una sorpresa a la hora de ver especies de aves diferentes”, manifestó.

 Por otro lado, con motivo del Día Internacional del Voluntario, el colectivo realizó recientemente una visita al Parque Natural de Despeñaperros. En concreto, unas cincuenta personas se unieron a esta iniciativa, donde admiraron entre otros monumentos la Cascada de la Cimbarra. En esa visita, los asistentes apreciaron los plegamientos geológicos, además de la flora característica de la zona, como enebros y quejigos.

Fuente: Diario Jaén

http://www.diariojaen.es/provincia/andujar/una-jornada-para-mejorar-la-biodiversidad-urbana-local-GL2397008

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...