Ir al contenido principal

Charla de prevención de Incendios Viñas de Peñallana

La semana pasada se realizó la charla anual sobre autoprotección que se realiza para información de los vecinos de peñallana. Asistieron entre otros el delegado provincial de medio ambiente y  el técnico responsable de incendios., los vecinos de las Viñas, así como otros colectivos medioambientales tales como Las Víboras y Ameco.

La charla, fundamentalmente una repetición de los patrones y principios a seguir para la autoprotección de las viviendas en terreno de interfase urbano-forestal, se realizó sin incidentes. Los asistentes pudieron plantear sus dudas al finalizar y se presentaron situaciones similares a anteriores ediciones. Si bien la buena noticia es la preocupación por la zona y la constancia en la realización de esta actividad por parte de la administración, los asistentes y en particular la asociación Ameco, quisieron poner de manifiesto algunas situaciones que se vienen manifestando en estas reuniones.

Lo primero que destacan es la espectacular caída en la afluencia de público objeto de la reunión.  Apenas se personaron  un par de vecinos o tres de las decenas que hace años asistían a esta misma charla. La principal causa la encontraron y la reconocen los propios organizadores, es que la demora administrativa ha desvinculado a los vecinos de la charla. La acción (o más bien inacción)  de las administraciones involucradas en la zona ha sido insuficiente o demasiado lenta. Durante años se denunciaron negligencias a técnicos tanto locales como de la diputación de jaen o regionales, tales como la desatención de caminos, la demora en mantenimiento vital de los mismos,  o el mal estado de prevención de la las propias fincas de gestión pública que amenazan a los propietarios que sí hacen sus deberes.

A pesar de que firmemente se ha señalado que este año al fin se van a comenzar a acometer actuaciones y sanciones frente a esos casos de abandono, esta noticia llega cuando los vecinos han desistido en su interés en la reunión. La resolución administrativa alegró profundamente a los asistentes, pues tal como planteó el técnico, supone precedente administrativo y acelerará los procedimientos para el futuro. Por desgracia, esta noticia no se pudo dar en persona a los implicados.

Por otro lado Ameco quiso reivindicar que la administración exige sin dar, pues las actividades de mantenimiento de caminos y cortafuegos no se han realizado este año, pero sí se exige las medidas a los vecinos.  En cuestión, sostienen, de que se predice con el ejemplo en un ámbito tan sensible para la ciudadanía.  El representante alegó que los presupuestos han llegado tarde por motivos de un problema burocrático y no se podía acometer las tareas por la fechas en las que nos encontrábamos, ya el pasado mes de junio.
No obstante,  la inquietud de los asistentes no disminuyó,  pues de la mano del reconocimiento de zona de alto peligro y de prioridad para casos de incendio llega la demora de los presupuestos en medidas de seguridad y de acción vitales, de las que pueden depender vidas.

También se propuso por parte de la asociación que estas conferencias informativas de hiciesen con antelación a la época de riesgo (no a finales de agosto) para permitir acometer las medidas preventivas por parte de los vecinos, y que además se realizase también en el núcleo urbano y con carácter más general para permitir la afluencia de público interesado. “Esta propuesta fue acogida con interés por participantes y ponentes, algo que desde el colectivo, afirman, supone una gratificación, pues iniciaron estas campañas de concienciación desde finales de mayo, a pesar de los pocos recursos que por desgracia disponemos”, afirma el Presidente de Ameco.

Dentro de la cuestión de los incendios forestales y en el marco de la propia charla informativa se decanta además por parte de todos los asistentes y ponentes que de la mano de las medidas de concienciación de los vecinos ha de crearse una cultura preventiva en toda la ciudadanía. Aunque los vecinos y propietarios de las viñas acometan las medidas preventivas, el incendio puede iniciarse en cualquier otra parte del parque y llegar a la zona, causando no sólo una tragedia natural sino también humana.


En un mundo donde todavía el 98% de los incendios forestales son de causa humana, y de ellos un gran porcentaje es por negligencias o intencionados, el papel de la concienciación es vital para evitarlos, junto con las pertinentes medidas de prevención para contener el posible daño a veces irreparable cuando no al menos desastroso por décadas o siglos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...