Ir al contenido principal

Ameco percibe retraso en el proyecto de acondicionamiento de la ribera del Guadalquivir



La Asociación para la Conservación de la Plantas y los Animales (Ameco) sigue realizando acciones para preservar el medio ambiente de la zona y para presentarlo como una fuente de riqueza. También está muy presente en reivindicaciones como el acondicionamiento de la ribera del Guadalquivir y la creación de un cinturón verde. Acaba de desarrollar dos talleres en el paraje de San Ginés. Uno se ha centrado en la elaboración del jabón casero con métodos tradicionales y el otro ha tratado la colocación de cajas nido de distintas especies en los árboles que sirve como tratamiento biológico contra la procesionaria que sigue atacando a los pinos de la serranía andujareña, sobre todo los que se hallan en la zona de la carretera del Santuario.
Esta asociación se está involucrando con la plataforma Un paseo por la Ribera del Guadalquivir en su reivindicación por acondicionar toda la zona del río, que se halla en muy mal estado. El presidente de Ameco, Emilio Rodríguez, indica que el proyecto de mejora sigue parado, haciéndose eco de la queja de varios integrantes de la plataforma.
El proyecto contempla un sendero desde el puente romano hasta el Molino de las Aceñas, donde se contemplan áreas de descanso y la instalación de vegetación. Desde el área de Urbanismo del Ayuntamiento se ha indicado, que en este año, al menos no se espera actuar, aunque precisa que esta idea la tiene pensada ejecutarla cuando se dispongan del dinero suficiente y de la ayuda de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
Cinturón Verde
Otra iniciativa demandada por varios colectivos como es el cinturón verde por la Cañada Real de los Cuellos, el camino de Los Chortales para unirlos con la ribera sí que tiene visos de no ponerse en marcha. «Nos dicen desde el Ayuntamiento que la van a seguir estudiando, pero nos dejan claro que no existen recursos económicos para el cinturón verde que podría unir a varios municipios», espeta Rodríguez.
Califica de 'triste' el presidente de Ameco esta parálisis de estos proyectos porque entiende que proporcionaría trabajo a gente joven del municipio, «que carece de industria y que vive de la poca agricultura que queda, por lo que los jóvenes preparados se tienen que marchar de su tierra, cuando el tercer municipio más grande de la provincia de Jaén ofrece muchas alternativas que están sin explotar»
Ameco está integrado dentro del programa 'Andarríos' de la Junta de Andalucía, además tiene programado una campaña para sensibilizar a la ciudadanía sobre el arrojo de residuos sólidos urbanos en la época de romería. El día 10 de abril realizará un taller de coníferas desde Andújar hasta en el jardín botánico de San Ginés (que va a ampliar).

RIBERA Copiar

Fuente: http://andujar.ideal.es/gente-cercana/6165-2016-04-01-18-23-07.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...