Ir al contenido principal

ANDARRIOS 2018

Como cada año, AMECO ha desarrollado satisfactoriamente el Programa Andarrios de la Junta de Andalucía con financiación de fondos Europeos.



A parte del informe que debemos rellenar facilitado por la Entidad Coordinadora del programa, AMECO desarrolla otros índices de gran importancia ambiental.

La actividad comenzó a las 9 de la mañana con la salida desde Andújar, como cada año, con algo de retraso.

Una vez llegado al tramo seleccionado (el mismo desde varios años), nos disponemos a comenzar con la tranquilidad que ofrece la Sierra a primera hora de la mañana, el muestreo e inventario de la fauna y flora, los Parámetros Biológicos.







La gran biodiversidad que nos encontramos de aves durante cada año es muy significativa en cuanto a la evaluación se refiere, añadiendo otras tantas mas especies de diversas índole que conviven en este bello entorno.

Una vez concluido el inventario, comenzamos el desarrollo de los Parámetros Físicos, siendo todos los años muy similares, confirmando que la ribera del río Jándula y sus aguas no varían. La anchura, velocidad del agua, caudal, etc. son las curiosidades que calculamos, y que para los nuevos voluntarios les recuerda a la aplicación de los problemas matemáticos del instituto.






Acto y seguido, calculamos los Parámetros Químicos, importantes para conocer la calidad de las aguas, si son o no contaminadas, así como anomalías que se puedan presentar. Como cada año y afortunadamente, las aguas del Jándula nos proporciona datos muy positivos.






Para concluir el estudio, realizamos dos Índices por cuenta propia, el QBR(Calidad de la ribera) y IHF (Calidad de Habitabilidad Fluvial), proporcionándonos datos muy aceptables de calidad de la ribera.






Para finalizar evaluamos todos los datos y realizamos una conclusión final, obtenemos un bosque ligeramente perturbado con buena calidad de conservación, aunque nos gusta destacar que desde su nacimiento sufre áreas ligeramente perturbadas y otras mas naturalizadas. Consideramos que se podría obtener mayor puntuación, pero esto conlleva actuaciones de mejora en la masa vegetal envejecida, que observamos no tiene regenerado, aún así en la actualidad el río alberga fauna y flora autóctona muy representativa del Parque Natural Sierra de Andújar.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...