Ir al contenido principal

Por una Andújar amiga de las bicicletas.

Aunque cada año se conmemora el día de la bicicleta y el ciclismo es reconocido como uno de los deportes más practicados en la localidad, el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano está sorprendentemente vetado.
La normativa municipal vigente prohíbe su uso por las calles peatonales, y las condena a compartir el asfalto junto con los demás vehículos a motor.
Esta situación aparte de ser peligrosa, es poco práctica. Las ventajas que ofrece la bicicleta para el transporte urbano se disipan al tener que compartir las rutas que bordean las principales calles de la ciudad.
A ello hay que sumar los múltiples beneficios que se desaprovechan al no acondicionar las calles a que los ciudadanos puedan ir a sus trabajos o de compras en bicicleta. Hay un colapso de vehículos buscando aparcar por las mañana, y una afluencia de tráfico innecesario que se podría reducir si se incentivase el uso de la bicicleta entre la ciudadanía. Para ello hay que plantearse la necesidad de instalar aparca-bicis en los lugares más transitados, propuesta que Ameco presentó hace meses y que ni siquiera ha sido todavía respondida por parte de la administración local. Además, consta que tampoco se facilitan las cosas a los comercios y negocios que lo solicitan, haciendo de un permiso de instalación una auténtica odisea..
Por eso desde Ameco se quiere iniciar una campaña de recogida de firmas para solicitar que se habiliten carriles-bici por las calles céntricas peatonales de Andújar, con el objetivo de reducir el tráfico de vehículos, mejorar los atascos, incentivar la vida activa y saludable entre la ciudadanía, entre otros beneficios. Además, esta medida ha de ir acompañada de la instalación e incentivación de parte del Ayuntamiento de los aparcabicis en lugares públicos y en los establecimientos que lo soliciten (bares, puntos de interés para los comercios, etc.)
Delimitar una franja con pintura e instalar unos aparcabicis puede ser una de las medidas más beneficiosas para la ciudad que se tome en décadas. no dejemos que pase más tiempo sin beneficiarnos de la bici en nuestro día a día, como hacen en las ciudades concienciadas.


Ameco

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...