Ir al contenido principal

Ruta Sierra de Segura, Cazorla y Las Villas / Rio Mundo

Estimados amig@s de AMECO.

Este pasado fin de semana AMECO ha realizado una ruta en la Sierra de Segura, Cazorla y Las Villas, y visitando el río Mundo.

Se ha analizado la diferencias geológicas que se pueden apreciar entre Sierra Morena y la Sierras Prebéticas. Las Sierras Prebéticas es un sistema montañoso mas moderno con suelos básicos y calizos, originario del choque de las Placas Africana y Euroasiática, elevando el terreno de fondo del mar, surgiendo Plegamientos muy característicos en la Geología. En cambio Sierra Morena su origen está determinado por grandísimas presiones ejercidas por el movimiento de fallas, con una estructura y textura más erosionada, suelos ácidos y arenosos, siendo éste sistema montañoso mucho mas antiguo que la Sierra de Segura, Cazorla y Las Villas.

Pliegue del río Borosa


Respecto la Flora presente, encontramos similitudes en muchas especies entre ambas sierras, pero podemos observar la presencia de Avellano (Corylus avellana), Pino laricio (Pinus nigra) este último un pino muy sensible al cambio climático, exigente en su distribución, y de excelente calidad para sus diversos aprovechamientos. Otras especies como fresnos, nogales, una gran variedad de sauces, álamos, etc. Lo que realmente diferencia la flora de la Sierra de Segura, Cazorla y Las Villas de Sierra Morena son sus endemismos Viola cazorlensis o especies carnívoras Pinguicula mundi.

Pinguicula mundi

La fauna también encuentra similitudes, sobre todo en las aves, reptiles y anfibios, entre ambas sierras, pero desgraciadamente en la Sierra de Segura, Cazorla y Las Villas lleva extinguido el lobo y el lince desde hace décadas. También la presencia de cierzo, gamo y corzo es menor que en Sierra Morena, mientras que el muflón y la cabra montés dominan el terreno. La variedad de especies de libélulas y diversos artrópodos, terrestres o acuáticos es enorme, encontrando una variedad de endemismos y bioindicadores muy significativa. Lo que realmente destaca las Sierras Prebéticas es la reintroducción del Quebrantahuesos, único en la peníncula, conviviendo con las numerosas buitreras y falconiformes presentes en la zona.

En Andalucía, concretamente en Jaén, podemos encontrar un paisaje que si no nos lo dicen, perfectamente podemos caer en el error de que nos encontramos en el norte de España u otro país, con una masa de coníferas cerrada y espesa, un paisaje que no es habitual ver en Andalucía  o en pocos lugares de nuestra rica tierra.

Ambos sistemas montañosos, con el "rio grande" surcando entre ambos, nuestro Guadalquivir, bañando desde su nacimiento en Cazorla, hasta su desembocadura en Sanlucar de Barrameda, crea la espina dorsal de la vida y costumbres en nuestra comunidad. Andalucía es lo que es gracias a nuestras Sierras Jienenses, productoras de agua, biodiversidad, costumbres, con Sierra Morena al norte, y las Sierras Béticas, Prebéticas y subbéticas al Sur, Jaén es Andalucía y Andalucía es Jaén.




Por último realizamos una visita al río Mundo, en la provincia de Albacete, cuyo sistema es el mismo de las Sierra de Segura, Cazorla y Las Villas, que al cambiar de provincia se llaman Sierras de Segura y Alcaraz, pero realmente su geomorfología, fauna y flora es idética a las que tenemos en Jaén. Simplemente, el ser humano cambia de nombre por una líneas imaginarias que, nunca nos acordamos, la Naturaleza, no distingue.






Atentamente Ameco


Socios y Voluntariado de AMECO




Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario

¿Sabias que...? El Camello y Dromedario. -        Los camellos al igual que los dromedarios pertenecen a la familia de los camélidos. Esta familia de mamíferos presenta 3 géneros existentes hoy en día y 8 géneros ya extintos. -        Dentro de los tres géneros existentes se encuentra el Camelus que incluye tres especies: el dromedario, el camello bactriano o asiático y el camello salvaje, el único nunca domesticado por el hombre. -        Mientras que los dromedarios son originarios de la Península Arábiga, los camellos son originarios Asia central, de las zonas desérticas y esteparias del altiplano asiático, sobre todo, entre Mongolia y China, como el desierto de Gobi. -        Las gibas o jorobas son un elemento característico de estos animales. Los camellos tienen dos jorobas mientras que los dromedarios solo poseen una. Las jorobas son...

¿Sabias que ...? La Gineta

La gineta es un animal carnívoro. Su origen no está claro, algunos científicos hablan de que las introdujeron los árabes otros dicen que ya se citaban en tiempos de los romanos. Sus dedos no tienen uñas. Son excelentes trepadoras, Suelen confundirse con gatos monteses. Tienen hábitos nocturnos.

¿Sabias que...? El Lirón Careto

El lirón careto durante la hibernación entra en un profundo sueño, más prolongado en las zonas más frías, periodo en el que baja la temperatura corporal para adaptarla al entorno, reduce la respiración y los latidos del corazón considerablemente, con el objeto de reducir al mínimo el consumo energético, reducido al imprescindible para mantener la funcionalidad de sus órganos vitales. A lo largo de este período va consumiendo lentamente sus reservas pudiendo perder hasta el 50 % de su peso. En lugares de clima estival muy caluroso y con escasez de alimento por la sequía veraniega también puede entrar en un letargo de menos intensidad que la hibernación conocido como estivación. Se ha constatado en los últimos tiempos, de modo general, que los lirones caretos eran más abundantes hace unos años que ahora, sin que estén claras las causas de este descenso poblacional. Se ha considerado en algunas hipótesis que se han visto afectados en su capacidad reproductiva por insecticidas ...